Críticas

Estrenos

Crítica de “Dogman”, de Matteo Garrone

El realizador de Estate Romana, Reality, Primo amore, Gomorra y L'imbalsamatore estrenó en la Competencia Oficial de Cannes 2018 esta tragicomedia que pendula entre el retrato social, el cine de género y los dilemas íntimos de índole moral de un antihéroe que maneja una peluquería canina en la zona de Caserta, pero que además está ligado al narcotráfico y sus amistades con la mafia. El film recibió el Premio a Mejor Actor para Marcello Fonte en el festival francés, pero además ganó 9 David di Donatello (los Oscar italianos), incluidos los correspondientes a Película, Dirección y Guión.

Estreno 01/08/2019
Publicada el 30/07/2019

Dogman (Italia-Francia/2018). Dirección: Matteo Garrone. Elenco: Marcello Fonte, Edoardo Pesce, Alida Baldari Calabria, Nunzia Schiano y Adamo Dionisi. Guión: Ugo Chiti, Maurizio Raucci, Matteo Garrone y Massimo Gaudiso. Fotografía: Nicolaj Bruel. Edición: Marco Spoletini. Música: Michele Braga. Distribuidora: Impacto Cine. Duración: 102 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 12 (Artemultiplex, Belgrano Multiplex, Village Recoleta, Patio Bullrich, Lorca, Village Caballito, Showcase Norte, Showcase Córdoba, América de Santa Fe, Del Centro de Rosario, Village Mendoza y Village Rosario).



El siempre talentoso, muchas veces controvertido y por momentos provocador director italiano regresa al universo de sus primeras películas (este nuevo film puede verse como una mixtura entre Gomorra y El embalsamador) con una historia inspirada en el caso real de Marcello (excelente trabajo de Marcello Fonte), un hombre bastante patético, divorciado y con una hija de 9 años, que regentea una peluquería para perros en un desolado pueblo cercano a Nápoles. 

El protagonista -anithéroe perfecto- parece ser un buen tipo, honesto y leal, pero con una doble vida, ya que también consume y vende cocaína. Además, la presencia de Simone (un también notable Edoardo Pesce), gigantesco y violentísimo gángster local, complica cada vez más su ya precaria existencia y lo va sumergiendo en el submundo del hampa (y en una creciente crisis personal). 

Más allá de cierta crueldad y de algunas alegorías un poco obvias (los perros resultan mucho más simpáticos que los humanos), Dogman devuelve a Garrone a los terrenos de los dilemas morales, la tragicomedia social y el cine de género que tan bien maneja y en los que es capaz de construir universos únicos y fascinantes.






Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 23/09/2019 9:55

    Anoche vi Dogman, y aun estoy impactado, Gran película de Garrone. Es una historia de violencia y marginalidad, la crueldad nunca es mucha, es el eje de la historia. Lo único que no entiendo de tu crítica Diego, es la definición de tragicomedia. Que podría tener de comedia Dogman? Es una f;ábula oscura, marginal, y violenta que por momentos nos da un respiro con la ternura de la niña. Pero es un drama social fuerte con aires de terror, representado por esa bestia insaciable de Simone. Sds!

  • 2/08/2019 23:42

    Otra mirada sobre este muy buen film es la de la gestióndel ser varn, o el mandato de masculinidad. Eso que se ve alla lejos tan burdo cruel y ridículo, es lo que hacemos los varones: para pertenecer al grupo de varones, demostramos potencia, valor, dominando a otros para certificar y luego revalidar el título de masculinidad entre los demás, la cofradía, ante la cual damos muestras de crueldad para demostrar condiciones para pertenecer. Dominar a otros y otras. Ser dueños de los cuerpos de los otros . Someter a las mujeres y cuerpos femeneizados o desvalorizados, renueva nuestra pertenencia a la horda. También en este Siglo 21. Sin embargo, Otras conductas son posibles todavía.

  • 2/08/2019 18:14

    Muy buena película, pero terriblemente amarga para mí. Excelente el trabajo de Marcello Fonte.-

  • 2/08/2019 16:52

    DOGMAN de Matteo Garrone UN MUNDO PERRO Matteo Garrone es un director italiano de 50 años que ha ganado los premios más importantes del cine italiano en los últimos 10 años. En 1996 se hizo acreedor del Sacher de Oro por el cortometraje Silhouette (1996), en 2008 es galardonado como el Mejor Director tanto en los European Film Awards como en la entrega de los David di Donatello en Italia donde es reconocido por su labor en Gomorra. En 2012 llega su consagración al ganar la Palma de Oro en Cannes por su film Realidad. Ahora, en Buenos Aires, se estrena su última película, Dogman, presentada en el Festival de Cannes de 2018 que ganó el premio al mejor actor por la extraordinaria labor de Marcello Fonte. Dogman es una parábola sobre una sociedad salvaje. Una mirada desesperanzada sobre la animalidad del hombre moderno. Narra la historia de Marcello, un peluquero canino divorciado de su mujer con quien ha tenido una hija de unos 8 años con quien mantiene una excelente relación y comparte la pasión por el buceo. Por otra parte, tiene una relación de amistad con Simoncino, un grandote maleducado y drogón que no es bueno para nada. La inteligencia del guión de Garrone hace que el mismo gire en torno de la figura de Marcello. Ello permite el lucimiento de Fonte no solo en la actuación, sino también la profunda pintura que hace de su personaje principal, en cual, llevado por Simoncino y la droga, comienza un camino de degradación personal hasta transformarse él mismo en un animal. El problema de Marcello es que su amigo es también un acosador que lo lleva y lo obliga a transitar por la vía del delito. Hay en esa relación una sumisión por parte de Marcello respecto de Simoncino, pero la relación entre ambos cambiará drásticamente después que éste último tenga que pasar una experiencia extrema. El film realiza una pintura que evoca cierto neorrealismo que hace recordar a Passolini. Específicamente, en algunos pasajes del film. A ?Mamma Roma?. Marcello realiza una trayectoria parecida. Un ser errante que parece no tener un objetivo claro en la vida, como si su existencia se escindiera en dos mitades, una buena y una mala que son incapaces de conciliarse. Pero además, parece haber un destino inevitable relacionado con la pertenencia a una clase social. Es como que sabemos que inexorablemente ese andar de Marcello siempre encontrará un obstáculo por delante que está determinado por una cuestión de clase. Y en ese destino hay un determinismo tal que nos hace saber que por más que el personaje tiene un lado bueno, en el que prevalece el amor por su hija, su placer por el buceo, o el afecto que siente por los perros a quienes cuida, alimenta, embellece, y hasta cura sin ser un veterinario, todo eso no alcanza ni alcanzará nunca para poder salir de lo estanco debido a una situación social que es inflexible y no da oportunidades. Las tomas largas, mostrando a los personajes perdidos en el paisaje, las casas tenidas de grises por la humedad cercana de la playa, los charcos de agua consecuencia de una asfalto carente de mantenimiento, enmarcan esta historia de marginales que nunca podrán salir de ese pequeño mundo que los rodea y encierra, sobretodo porque no solo son esclavos de una sociedad que los mira con indiferencia sino también porque comienzan a ser esclavos de una droga los anula y despersonaliza. Gran película de Matteo Garrone. Una película audaz y adulta a la vez. Una mirada cálida sobre una estado de situación patético que habla de muy poca esperanza y nulidad de salvación. Para pensar.

  • 1/08/2019 19:48

    Una posible resistencia me ha impedido ver cine italiano de estos últimos tiempos por lo cual no he visto ninguna pelicula de este director. Mi sensación hoy es que maneja una gran inteligencia expresiva, aunque puede resultar un poco excesiva la crueldad y perversión de algunos momentos. Creo que la dificultad mayor es encontrar algun tipo de explicación o justificación poética a ese vinculo tan destructivo y auto-destructivo que predomina en todo el relato. Esa figura a lo discepolin -que sostiene el interes de la historia- y el mastodonte antagónico serian la encarnaciión de las violencias gratuitas de nuestro mundo que son invisibilizadas o escamoteadas. En ese sentido, la desolada imagen final en donde victima y victimario y viceversa, con un perro husmeando indiferente a su alrrededor, seria la respiración existencial a la que probablemente debiera apuntarla obra.

  • 1/08/2019 16:44

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA El cine italiano de los últimos años parece volver a las películas sobre la maffia con alguna mirada innovadora que tiene que ver más con el impacto de la misma sobre la vida cotidiana. En ese sentido, el cine de Mateo Garrone representa un soplo de aire fresco saliendo del cine clásico más convencional y poniendo en el centro de la escena los dilemas morales entre seres de clase baja, a diferencia del talentoso y también ampuloso Paolo Sorrentino que pone el foco más en la relación entre la maffia y la gran burguesía italiana.. En DOGMAN, el protagonista Marcelo es un hombre de mediana edad separado con una hija en edad escolar al que no le alcanza con vivir de su oficio de peluquero canino en un pequeño negocio de un suburbio y termina vendiendo algunos gramos de cocaína como changa adicional. Esto lo lleva a vincularse con un personaje siniestro,Simone, un psicópata bastante violento. No es la primera vez que el cine cuenta estas historias de relaciones cada vez más tensas entre un hombre bueno y tierno frente a un personaje siniestro que lo pone a prueba generándole cada vez más problemas con sus vecinos y con la policía. Sin inventar la pólvora, Garrone narra una historia intensa como si fuera un peleador callejero que sobrevive a los golpes y en algunos casos pega por debajo del cinturón del espectador. Más allá de algún reparo la historia de DOGMAN es en todo momento interesante y cuenta con dos excelentes actores que la sostienen. Películas como DOGMAN demuestran que el cine de autor italiano está vivito y coleando (7/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS