Críticas

Estrenos

Crítica de “Paternal”, de Eduardo Yedlin

El barrio, el exilio, la familia y la religión de conjugan en este documental del director de La Escuela (2005), El país del Diablo (2008), Montenegro (2011), Sans Souci (2014) y La fidelidad (2015).

Estreno 05/09/2019
Publicada el 05/09/2019

Paternal (Argentina/2019) Dirección: Eduardo Yedlin. Guión: Roberto Barandalla y Eduardo Yedlin. Fotografía y cámara: Pablo Zubizarreta, Diego Poleri e Iván Gierasinchuk. Edición: Roberto Barandalla, Ernesto Felder y Omar Ester. Sonido: Víctor Tendler. Música: Luz Nobili Frenkel. Distribuidora: 1923 Dis. Duración: 77 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 12 y 19.30.



Visitar la Paternal es un viaje a otro tiempo. Con mayoría de casas bajas, sin subtes a la vista y una impronta barrial y de proximidad entre sus vecinos, el barrio de Argentinos Juniors, cuna de Diego Armando Maradona, fue elegido por la familia Roitman para instalarse en Buenos Aires. Desde allí partió uno de los hijos, Adolfo, rumbo a Israel, donde en 1994 se convirtió en el curador de los Rollos del Mar Muerto, la Biblia más antigua jamás hallada y uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo pasado.

Paternal registra el regreso de Adolfo junto a su hermano músico Isodoro al barrio que lo vio nacer. Un regreso atravesado por la nostalgia de recorrer las mismas calles que pateó cuando era chico, por los recuerdos de una infancia tan feliz como lejana. En paralelo, la película de Eduardo Yedlin muestra la importancia de los Rollos para la comunidad judía y cristiana. 

La vida de Roitman es interesante, pero no muy distinta a la de cualquier argentino emigrado que logró posicionarse bien alto en el organigrama de alguna organización extranjera. Además, las distintas subtramas no terminan de cuajar en un todo homogéneo. Si en los primeros se trata de documental personal centrado en la figura de Roitman y luego se convierte en el retrato del folclore barrial (visita al museo de Argentinos Juniors incluida), la última media hora muestra diversos ritos de la comunidad judía en Israel. Sin un epicentro alrededor del cualquier girar, Paternal resulta poco más que un cálido registro familiar.






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Godland”, película de Hlynur Pálmason
Diego Batlle

Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.

LEER MÁS
Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS