Críticas

Estrenos

Crítica de “Claudia”, de Sebastián De Caro, con Dolores Fonzi

Una comedia de enredos que casi nunca encuentra su tono, su ritmo ni su norte.

Estreno 12/09/2019
Publicada el 11/09/2019

Claudia (Argentina/2019). Guion y dirección: Sebastián De Caro. Elenco: Dolores Fonzi, Laura Paredes, Julieta Cayetina, Julián Kartun, Paula Baldini, Gastón Cocchiarale y Jorge Prado. Fotografía: Mariano Suárez. Música: Darío Georges. Edición: Flor Efron. Dirección de arte: Laura Caligiuri Sonido: Pablo Gamberg. Distribuidora: Aura Films. Duración: 87 minutos. Apta para todo público.



Lo peor que le puede ocurrir a una comedia es que no tenga gracia, que no divierta, que su humor no funcione. Y eso es lo que pasa en buena parte de su algo menos de hora y media de duración con Claudia, la nueva película del director de Recortadas y 20.000 besos. Hay problemas de guión, de estructura, de tono, de verosímil, pero hay algo todavía mucho más grave dentro de este género: la narración no fluye, no tiene ritmo. Es como una acumulación de ideas que pueden parecer ingeniosas en el papel o en el marco de una charla cinéfila, pero que en la película -que insólitamente fue elegida para inaugurar un festival como el BAFICI- no logran amalgamarse y lucen casi siempre forzadas, artificiales.

La protagonista de Claudia es... Claudia Segovia (Dolores Fonzi), una organizadora de eventos obsesiva hasta lo enfermizo. Tiránica, perfeccionista, está en cada mínimo detalle y no permite que nadie se entrometa en cada una de sus miles de decisiones cotidianas. La muerte de su padre y un inesperado encargo para suplir a último momento a una wedding planner le generan un estrés adicional, que se potenciará aún más con los sucesivos problemas que se le presenten: desde el lugar de la fiesta hasta las actitudes de Jimena (Paula Baldini), una novia al borde de un ataque de nervios, pasando por un suegro insoportable (Jorge Prado) o la aparición de un misterioso mago (Santiago Gobernori).

La película está lleno de guiños y citas cinéfilas (Quentin Tarantino, David Lynch, Alfred Hitchcock y sigue la lista), pero esas referencias poco aportan cuando lo esencial (la comedia de enredos) avanza sin rumbo para luego coquetear (también con escaso éxito) con el suspenso y el terror.

Dolores Fonzi hace lo que puede con el material que le toca en suerte y entre los personajes secundarios también se desaprovechan el talento de intérpretes como Laura Paredes (la asistente de Claudia) con personajes secundarios sin vuelo ni sustancia. En definitiva, una película hecha con las mejores intenciones de incursionar en distintos géneros nobles y populares, pero decididamente fallida en su resultado final.






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 22/03/2024 23:27

    Me aburrí a los quince minutos. Dejé de verla.

  • 2/12/2023 18:29

    No soy "libertario" ni mucho menos, pero a veces pienso que cerrar el INCAA es lo mejor que puede pasar para que no sucedan cosas como esta. Que cada uno se haga la película que quiera, pero que se la pague solito.

  • 27/03/2023 21:51

    Una más de las tantas películas argentinas, malisima

  • 28/11/2021 23:05

    Catalogada como "Comedia" termina y comienza como una "comedia de humor negro" una planificación de un casamiento "arreglado" donde realmente no entiendo bien el final, pero hay que reconocer que los actores no son los culpables del fracaso de esta película sino el guion malísimo que tienen que seguir

  • 28/11/2021 21:41

    Me encantó

  • 29/08/2020 0:00

    Una palabra "soporifera" Sin sentido ni trama no llega ni va a ningún lugar, una hora y algo perdida !!!

  • 26/10/2019 4:00

    Bazofia porquería total ni por dónde entrarle a una crítica

  • 20/10/2019 11:20

    Me extraña que Dolores Fonzi haya querido hacer esta pelicula. Por el solo hecho de ser protagonista?? El tema, sin ningun tipo de interes por saber como va a seguir. El elenco...sin palabras,para no ofender. Veo mucho cine, pero con esta peli, literalmente, perdi el tiempo.

  • 19/10/2019 21:11

    Saludos desde México. Vi la película porque la descargué, cine no gringo no nos llega... yendo al grano. El film es bien raro; en verdad todo parece tan bizarro... tanto tanto que al final me quedó la duda si es una obra extrema o un ejercicio fallido.

  • 18/10/2019 0:56

    Las weding planner visten como azafatas??? yo no se si es falta de guita o de ingenio. pero la idea, el guion, esa fiesta con tan pocos actores, un solo decorado...todo muy pobre.. "Saber de cine" no significa poder lograr una buena película.

  • 17/10/2019 21:14

    Lo peor que vi del cine argentino en años. El guión no fluye, ni en el peor de los casos una pareja dice que si a cambiar la iglesia,la novia no se quiere casar (y ya se habían casado x civil),Hacen una fiesta en una súper casona y hay 30 invitados, que trama el resto de la flia cuando se juntan tipo secta...los peores $30 más malgastados por verla en cine.ar

  • 14/10/2019 21:35

    Como colega y admirador de Sebastián De Caro quiero decir que este film no es para las grandes masas. Ahora bien, la película es sumamente original y logra perfectamente lo que el director quería transmitir. ¿Ustedes saben los que es el fuera de campo?. Bueno, antes de hacer una crítica analicen el subtexto. Me encantó esta cinta.

  • 5/10/2019 13:30

    No la Ví. Pero me pareció pésima.

  • 18/09/2019 23:29

    Me parece lograda, actual, vigente, dado que refresca los movimientos de ésta época. El no poder encasillarla asusta a los críticos estructurados, la película es border, busca un tono, lo ejecuta y sigue con sus matices. Desnuda lo arcaico de los ritos, lo superfluo, y sobre todo, deja que el espectador cierre a su modo, con sus herramientas .

  • Max
    18/09/2019 18:36

    Acabo de salir del Gaumont, y voy a resumir la película en un solo comentario... el señor que tenia sentado a dos butacas de la mía, a los 15 min del inicio roncaba como si hubiera tomado el mejor somnífero de venta bajo receta archivada.- Un despropósito de principio a fin.

  • 14/09/2019 9:14

    ¿En donde está escrito que CLAUDIA es una comedia de enredos? En la opinión de Diego Batlle: desde ese punto la descalifica. Con ese criterio, Zama o El Ciudadano son comedias de enredos y no funcionan como tales.

  • 13/09/2019 16:32

    Este director adhiere al pomposamente llamado "Cine de Autor" argentino. He ahí la madre de borrego. Ellos prescinden del relato de una historia secuencial . La ignoran . Es el NO guión. Por lo tanto no usan conflicto, aunque no lo crean. Solo presentan momentos cotidianos. Sin incidentes visuales , por lo tanto de carencia absoluta de anclaje icónico lo cual resulta al final de un producto híbrido tipo televisivo de producción rápida. Hasta cuando el "cine de autor"(auto denominados de forma pretenciosa y engrupida). Son un lastre horrible . Al cine argentino al cual no le sobran luces de alto vuelo en promedio de su producción, en últimos quince años tiene éste "virus". Solo falta decir que los libros de guión de cine no muerden-Ahí están Eugene Vale, Syd Field y otros brillantes maestros a los cuales consultar.

  • 12/09/2019 18:16

    Increible desproposito de un guión realmente deleznable. El relato pareciera al comienzp que intenta utilizar el humor absurdo, pero muy pronto su autor retrocede en chancletas y parece urdir como una trama de conspiracion enigmatica sobre vaya a saber que. Es entonces que comienzan a suceder distintas acciones inconexas y muchas de ellas dispararatadas, que terminan por aburrir y hacer soporifero el asunto No se entiende una produccion tan pobre para lo que se entiende que es una fiesta de casamiento. Habrá que ponerse en el lugar de Dolores y dejar que pase el tiempo rápido.....

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS