Festivales

Crítica (II) de “Guasón” (“Joker”), de Todd Phillips, con Joaquin Phoenix - #TIFF19

Otra mirada sobre una de las películas más esperadas del año, que fue amada u odiada casi sin término medio según las primeras reseñas publicadas tras ganar el León de Oro en la Mostra de Venecia y ser exhibida en el festival canadiense. El estreno comercial en la Argentina será el 3 de octubre.

Publicada el 13/09/2019


-Guasón / Joker (EE.UU., 122´), de Todd Phillips (Sección Gala Presentations)

La risa puede ser contagiosa o perturbadora, nerviosa o catártica, alegre o irritante, amable o incómoda. Y todo eso se siente (a veces al mismo tiempo) cuando el Guasón de Joaquin Phoenix lanza a cámara cada una de las decenas de carcajadas que muchas veces se terminan confundiendo con llantos, angustia, resentimiento y desesperación.

Esas respuestas tan disímiles, incluso opuestas, son las que genera también la película en su conjunto, que algunos creen (creemos) es poco menos que una obra maestra y que muchos críticos, como por ejemplo alguien que respeto como Stephanie Zacharek destruyó en Time con los términos más indignados que se recuerden. Así de profunda es la grieta cinéfila que, seguramente, se potenciará todavía más cuando el film se estrene en todo el mundo y los amantes de las películas de cómics se sientan directamente estafados.

Podrá gustar mucho, poco o nada, pero lo primero que hay que decir sobre Guasón es que es una auténtica anomalía en el Hollywood actual. No solo porque no tiene nada que ver con la producción previa de DC sino porque subvierte todas las fórmulas, los cánones, los dictados y los lugares comunes del cine contemporáneo a gran escala. Es un film sobre el surgimiento de un villano psicópata que -a nivel narrativo, interpretativo y visual- le escapa a la estructura, el ritmo, el tono, la acción, el perfil psicológico y la búsqueda de empatía e identificación a la que apunta hoy el 99,9% de la producción mainstream. No hay aquí vértigo ni demagogia, sino deformidad y provocación. Mucho se ha escrito ya sobre las vinculaciones entre este film de Todd Phillips y el primer Martin Scorsese (sobre todo Taxi Driver y muy en especial El rey de la comedia), pero me parece que Guasón dialoga en general con la bravura, el delirio y la audacia de ese Nuevo Hollywood que reinó entre mediados de los '60 y principios de los '80.

La película arranca con una escena en la que unos muchachos le roban al Arthur Fleck disfrazado de payaso un cartel que él sostenía para ganarse unos dólares como “publicidad humana”. Nuestro antihéroe los persigue, pero -cuando se los topa en un callejón- será víctima de una feroz golpiza. Y a los golpes, en medio de un mar de mentiras, con una madre postrada, con siete medicamentos psiquiátricos distintos para contener sus trastornos mentales, vive (subsiste) este hombre que sueña con ser un cómico de stand-up y lo único que recibe son decepciones o directamente agresiones físicas. Si es cierto eso de que los mimos y payasos son los favoritos para las burlas, al de Joaquin Phoenix no le sale una bien. Ni siquiera cuando en plan Patch Adams va a un hospital infantil con enfermos terminales.

El contexto de Ciudad Gótica también es fundamental para entender el agobio social y los desequilibrios mentales. Una urbe roñosa, degradada, plagada de ratas gigantes, con paredes y vidrios grafiteados, llena de vecinos descontentos, dominada por profundas y crecientes diferencias de clase. En ese marco, Arthur y su risa incontinente e inoportuna (lleva incluso una tarjeta para explicar que sufre de un desorden de comportamiento que no puede controlar) se irá desinhibiendo y liberando de las represiones internas para transformarse de ese tipo contenido que se dedicaba a lavar y alimentar a su madre Penny (Frances Conroy) a un vengador desatado que encuentra una inesperada legión de seguidores.

No importa aquí demasiado la mitología de DC ni la tradición del cómic (aunque la ligazón con el Thomas Wayne y su hijo Bruce sí está trabajada) porque lo que en verdad le interesa al director de ¿Qué pasó ayer? (aquí también coguionista) es ahondar en los condicionamientos sociales (un Estado que abandona toda asistencia a los más desfavorecidos por recortes presupuestarios), exponer el creciente odio al “raro” o distinto; y lo fácil que es hacerse de un arma y embarcarse en un raid de ojo por ojo. Cualquier analogía o paralelismo con la realidad no es pura coincidencia...

Si bien el film propone una actuación larger than life de Joaquin Phoenix (con rienda suelta para bailar como en un musical o clavar unas tijeras como en un giallo), lo cierto es que Guasón es mucho más que un ego trip de un actor mayúsculo. La forma en que Phillips filma los sueños proyectados y alucinados del protagonista (como la relación con la vecina Sophie que interpreta Zazie Beetz) o la participación de Robert De Niro como el popular conductor de un talk show televisivo Murray Franklin (en un juego de espejos opuestos con su Rupert Pupkin y el Jerry Langford de Jerry Lewis en El rey de la comedia) van construyendo un relato fascinante y portentoso en su dimensión y alcances psicológicos.

¿Que por momentos la crítica al “sistema” resulta un poco subrayada? Puede ser, pero Phillips trabaja siempre la denuncia con acidez y apelando a elementos puramente cinematográficos: lo visual siempre está por delante de la bajada de línea. Además, la fotografía de Lawrence Sher, la música original de la islandesa Hildur Guðnadóttir y la extraordinaria selección musical también ayudan a construir climas que fascinan e impactan, pero sin los estímulos efímeros de tanta producción mainstream sino con las desgarradoras desventuras de un personaje que nos hace pasar por todos los estados de ánimo imaginables: un ser detestable pero en algunos pasajes querible, un hombre patético pero con ciertos sesgos entrañables, una víctima que se convierte en victimario. El que ríe último...


Más información:

Otra crítica de "Guasón" / "Joker", por María Fernanda Mugica






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 1. La previa y el análisis de la programación
Diego Batlle y Manu Yáñez

Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS