Críticas
Estrenos
Crítica de “Punto muerto”, de Daniel de la Vega
Punto muerto (Argentina/2018). Dirección y guion: Daniel de la Vega. Elenco: Osmar Nuñez, Luciano Cáceres, Rodrigo Guirao Díaz, Natalia Lobo, Daniel Miglioranza, Diego Cremonesi, Sergio Boris, Enrique Liporace y María Eugenia Rigon. Fotografía: Alejandro Giuliani. Música: Luciano Onetti. Dirección de arte: Cecilia Castro y Martín Conti. Distribuidora: Aura Films. Duración: 77 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14.
El director Daniel de la Vega es el responsable de, entre otras, Ataúd blanco, La muerte sabe tu nombre, Hermanos de sangre y Necrofobia. Con esas películas se convirtió en uno de los estandartes del Cine Independiente Fantástico Argentino (CIFA), corriente artística que, luego de la muy recomendable Aterrados, de Demián Rugna, encuentra en Punto muerto uno los puntos más altos de los últimos años.
De la Vega –coguionista también de la inminente Soy tóxico– dice en las notas de prensa que Punto muerto es “un viaje a un tipo de cine no tan reconocible para muchos jóvenes”. Se refiere al noir de los años '40 y '50, aquel en el que detectives generalmente torturados intentaban resolver un crimen con la ayuda de un asistente. Sobre esa base parte esta historia que gira alrededor de Luis Peñafiel, un escritor de policiales que, a principios del siglo XX, asiste a una convención junto a varios colegas.
Peñafiel (Osmar Nuñez) acaba de finalizar una novela que plantea el crimen perfecto en una habitación cerrada, resolviendo así uno de los grandes enigmas del policial. En el viaje en tren rumbo a la convención se cruza con un crítico literario (gran trabajo de Luciano Cáceres) y conoce a un joven escritor/admirador (Rodrigo Guirao Díaz). El asunto se complica cuando esa misma noche ocurra un crimen muy parecido al imaginado por Peñafiel, lo que lo convierte en principal sospechoso.
Lo que sigue es un juego de intrigas que se nutre del imaginario habitual de Edgar Allan Poe, Agatha Christie y Arthur Conan Doyle, en tanto ambos escritores intentarán dilucidar qué tan viable de aplicar es la resolución propuesta por Peñafiel en su libro, todo en un contexto donde De la Vega cruza lo policiaco con lo fantástico.
Con una fotografía en blanco y negro expresionista y deliberadamente artificiosa, Punto muerto es también una inteligente reflexión sobre el arte y los mecanismos de los procesos creativos. De la vega, además, es consciente del largo linaje en el que se encuadra su película, y por eso incluye múltiples referencias a figuras del policial y el cine de género. Referencias que, lejos del capricho, son funcionales a la construcción de un relato tan atrapante como original en el cine nacional.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
Muy mala. Actuaciones muy sobrecargadas, mala ambientación, argumento enroscado y por momentos muy predecible. El misterio del cuarto cerrado no se resuelve (al menos es algo muy burdo la solución que la película insinúa). Mal experimento.
Buenísima peli, muy bien ambientada, un policial negro de bajo presupuesto, impredecible y muy bien lograda.
Malísima película, muy mal ambientada, un policial negro de bajo presupuesto, predecible y muy artificial. Pésima.
Alicia.... gracias por la respuesta y la mención.
Valoro el trabajo del director, actores y técnicos Me encantaron los agradecimientos finales. Confieso que me pasé la vida leyendo policiales, si bien arranqué con la lectura " en serio" a partir de la novela negra Optimos los aspectos técnicos, como dice Dufo. Como siempre, coincido con Dufo y cuando voy a decir algo, a él ya se le ocurrió antes. Como Dufo hace una pregunta, le respondo a él, si Luis Peñafiel era el pseudónimo de Chicho Cariñosos saludos . Amo a otroscines
ya en la antiquisima El misterio del cuarto amarillo el cine argentino se habia sentido atraido por el clasico enigma de como escapo el asesino de cuarto completamente cerrado. Es lo que plantea en esta caso a partir de una trama -bastante encarajinada- pero enhebrandola con una jerga y una dialectica del lenguaje habituales en las historias literarias de misterio y con . participación de invetigadores que derraman su sapiencia y experiencia para descular los enigmas en cuestion. Lo que el autor ha descuidado en este caso, creo, es que ha hecho muy engorrosos los datos que se van teniendo para que atrapen el interes de los espectadores quienes prefieren entregarse a los aspe,ctos esteticos, visulaes, de ambientacion, iluminacion y montaje, que estan muy bien cuidados,que recuerdan a los viejos clasicos del genero. El error me parece esta en la construccion del guión que no permite al espectador construir un hilo de lógica por lo que se va viendo y del cual enganchar un interes genuino por los enigmas enunciados, que son tantos y mezclados, que nos superan. No obstante toda la construccion fisica y estetica de la obra podran ser un auspicioso punto de partida para otros proyectos.
Es como revivir la estética del gran Carlos Hugo Christensen y algunas de sus mejores películas: "La muerte camina en la lluvia", "La trampa", "No habrás nunca esa puerta".
Luis Peñafiel no es el seudonimo de Ibañez Serrador....?