Críticas
Estrenos
Crítica de “Amor de película”, de Sebastián Mega Díaz, con Natalie Pérez y Nicolás Furtado
Amor de película (Argentina/2019). Dirección: Sebastián Mega Díaz. Elenco: Natalie Pérez, Nicolás Furtado, Guillermo Pfening y Vanesa Butera.Guión: Sebastián Mega Díaz y Sebastián Caulier. Fotografía: Mariano Suárez. Edición: Jimena García Molt. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 88 minutos. Apta para todo público con reservas.
La comedia romántica es un género con fórmulas determinadas a fuerza de reiteración: todos sabemos que, en el 99 por ciento de los casos, cuando una chica conoce a un chico (o al revés), terminarán juntos más allá de todos los imponderables previos. El problema con Amor de película no es la replicación de los tópicos habituales, sino el aire cansino con que los recorre.
La primera escena de la película de Sebastián Mega Díaz muestra el primer encuentro de Martín (Nicolás Furtado, en un registro radicalmente opuesto al de su Diosito en El marginal) y Vera (Natalie Pérez) en un bar. Mejor dicho, lo muestra y lo narra con una voz en off que explícita el uso de los códigos del género.
Siete años más tarde, Vera es una cantante y actriz exitosa, mientras Martín sigue siendo un director que persigue sus sueños de grandeza. Lo hace aun cuando implique descuidar su relación. Harta de los desplantes constantes, ella propone tomarse un tiempo para evaluar su situación sentimental, todo ante la presencia de un director de teatro (Guillermo Pfening) que intentará sacar su tajada de la separación.
Más allá de algunas secuencias humorísticas logradas, Amor de película no llega a construir un relato verosímil, así como tampoco una química entre una dupla protagónica que se mueve en registros actorales distintos. El resultado, entonces, es una película amena aunque fallida, disfrutable solo por momentos.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.
El director de La risa (2009), Los Labios (2010, codirigida con Santiago Loza), Hoy no tuve miedo (2011), Me perdí hace una semana (2012), Toublanc (2017), Vendrán lluvias suaves (2018) y Piedra noche(2021) ganó el León de Plata - Premio del Jurado en la última Berlinale y ahora estrena su más reciente film en la Sala Lugones y luego en otros ámbitos. A la reseña le sumamos una charla con el realizador previa a su paso por el prestigioso festival alemán.
Tras En otro país (2012) y La cámara de Claire (2017), la estrella francés Isabelle Huppert vuelve a trabajar con el prolífico director coreano Hong Sang-soo en este film estrenado en la Competencia Oficial de la Berlinale que tiene cuatro funciones de preestreno en la Sala Lugones y en agosto próximo llegará de forma más amplia al circuito comercial.
-La cuarta entrega de la serie creada por Christopher Storer (también guionista y director de muchos de los episodios) es la más caótica, deshilachada e inconsistente de todas, pero también la más desgarradora, triste y visceral del conjunto. Más allá de los evidentes desniveles, la experiencia no deja de ser conmovedora y por momentos fascinante.
-Actualización: Confirman que El Oso tendrá una quinta temporada.
La historia relatada parece la de La La Land