Festivales

Críticas de la Competencia Latinoamericana (II) - #34MDQFilmFest

Segunda entrega del recorrido analítico por esta sección oficial dedicada al cine de la región, en la que se destacan la chilena Lemebel y la brasileña Um filme de verão.

Publicada el 08/11/2019


-Lemebel
, de Joanna Reposi Garibaldi (Chile, Colombia - 2019 - 96’) ★★★★✩

Pedro Lemebel (1952-2015) fue un escritor, performer y activista chileno que se convirtió en una celebridad literaria mundial, en símbolo de la resistencia al pinochetismo, en referente de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y varias cosas más que pueden googlear o leer en su entrada en Wikipedia. Joanna Reposi Garibaldi conoció al artista en 1999 y en 2007 ambos decidieron iniciar este proyecto cinematográfico que durante muchos años quedó en stand by. Hasta ahora.

Con un material de archivo extraordinario por la intimidad y visceralidad de sus imágenes (la directora contó además con la colaboración en el terreno visual de Niles Atallah, realizador de Rey), Reposi Garibaldi va exponiendo el pensamiento, el accionar, las sensaciones, las contradicciones, los traumas y el genio creativo de Lemebel.

Si bien hay fragmentos de algunas conferencias y de una brillante aparición en 2001 en el programa De Pé a Pá en TVN (¡la carita del conductor Pedro Carcuro cuando lanza decenas de sinónimos bien callejeros de la palabra homosexual!), los ejes del film son dos: sus performances donde muchas veces aparecía desnudo y jugaba literalmente con fuego y sus charlas confesionales con sus recuerdos familiares (“Mi mami, mi mami, mi mami”, repite una y otra vez cuando le proyectan una foto de su madre Violeta), su vinculación con el Partido Comunista y con el movimiento hippie, y su visión idealizada de los tiempos de la Unidad Popular de Salvador Allende. El resultado es un fascinante collage, un patchwork narrativo y visual matizado con aportes en off de gente que lo conoció, lo frecuentó y lo quiso mucho (Sergio Parra, Carmen Berenguer o Constanza Farías).

Sus interminables noches por bares como Jaque Mate o Insomnio, sus extravagantes looks que imitaban por momentos a Frida Kahlo o provocaban como el traje con agujas que llevó a Stonewall (ver la foto que ilustra esta reseña), su aporte al combativo colectivo homosexual Las Yeguas del Apocalipsis, las cuestiones musicales (desde una discusión por Pimpinela hasta el uso por parte de la directora del tema Corazón de poeta, de Jeanette) hasta su etapa final con una degradación producto del alcohol y la depresión, y más tarde por la quimioterapia en su lucha desigual contra el cáncer (desgarrador el momento en que pide perdón en público por su voz casi irreconocible luego de una operación) forman parte de esta suerte carta de amor y despedida en pantalla.

Mucho se ha debatido en Chile sobre la película a partir de los fuertes cuestionamientos de Víctor Hugo Robles (más conocido eomo El Che de los Gays), quien fuera un cercano compañero de ruta durante mucho tiempo, respecto de los recortes que hizo la realizadora (como la omisión de su amistad con Gladys Marín, legendaria Secretaria General del Partido Comunista de Chile) o la predilección por un retrato demasiado sombrío que esconde las facetas más lúdicas y alegres de Lemebel, pero estamos ante una (muy buena) película construida con una mirada autoral (que se podrá compartir en un todo, en parte o en nada) y no ante un informe periodístico que debe incluir sí o sí todos los aspectos, etapas, logros y relaciones de su existencia.

Más allá de las polémicas, lo que verdaderamente importa es que en su film Reposi Garibaldi logra transmitir la pasión, el talento, la intensidad, la capacidad de provocación, el espíritu de lucha y varias de las multiples facetas de un artista que buscó siempre trascender los límites, los prejuicios y las represiones de una sociedad bastante pacata como la chilena. Y lo hizo poniendo la cabeza, el cuerpo y el corazón hasta el último segundo y aliento de su vida.





-Um filme de verão, de Jo Serfaty (Brasil - 2019 - 94’) ★★★½

Karol, Junior, Ronaldo y Caio son cuatro adolescentes que viven en las favelas de la zona oeste de Río de Janeiro. Cuando terminan las clases, el calor apremia y se acercan los Juegos Olímpicos que prometen posicionar a la ciudad por unos día en el centro del mundo, ellos deben sortear una realidad dominada por el hastío, la irritación, las carencias y los prejuicios. Pero esta ópera prima de Jo Serfaty -sin idealizar ni maquillar el contexto- escapa del miserabilismo, la victimización y la bajada de línea para concentrarse en las vivencias y proyectos de estos chicos, que en vez de quedarse en la queja deciden -entre otras cosas- rodar una película. En los barrios populares hay degradación y precariedad, sí, pero también nobleza, creatividad y ganas de salir adelante. La directora apuesta en este coming-of-age por el humanismo y la empatía, y allí residen los principales valores de su película.



-En medio del laberinto, de Salomón Pérez (Perú - 2019 - 65’) ★★½

Entre el cine de slackers de Ezequiel Acuña y el de skaters del Gus Van Sant de Paranoid Park, esta ópera prima de Salomón Pérez narra la cotidianeidad de Renzo (Renzo André Malpartida), un adolescente de Trujillo cuya principal pasión es, claro, probar nuevos trucos con su patineta y el resto pasa por los videojuegos, comunicarse por WhatsApp, subir imágenes a Instagram e ir a recitales de música punk a puro pogo. Poco comunicativo con sus padres, posponiendo todo lo posible desde ordenar su habitación hasta el ingreso a un terciario, nuestro antihéroe sufre un cimbronazo cuando conoce a Zoe (Astrid Casos Portocarrero), una atractiva chica que está obsesionada por dibujar las antenas que inundan esa gris ciudad.

Exponente coming-of-age con sus típicos rituales de iniciación (como el primer beso que se pospone), esta película estrenada en el último Festival de Lima apuesta a una historia extremadamente inocente (casi naïve) y a un tono lírico y melancólico exacerbado por encuadres en pantalla 4:3 (casi cuadrada) y a un look vintage. No hay nada demasiado fuera de lugar en la austera y cristalina En medio del laberinto (quizás algunos diálogos que suenan un poco forzados), pero a esta altura de los nuevos cines latinoamericanos resulta demasiado reiterativa y anclada en ciertos lugares comunes. Un remedo de elementos y situaciones vistas en muchas películas sobre adolescentes en busca de su identidad.



También compite:

-La protagonista,  de Clara Picasso (Argentina - 2019 - 65’)


Fuera de competencia se exhibe:

-El silencio del cazador, de Martín Desalvo (Argentina - 2019 - 104’)



Más información:

Siete críticas de la Competencia Latinoamericana publicadas previamente




Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Anoche conquisté Tebas”, de Gabriel Azorín (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

La ópera prima de ficción del español Gabriel Azorín -protagonizada por jóvenes intérpretes portugueses- propone un viaje temporal con un punto de partida fantástico, pero que luego incursiona en zonas más íntimas y realistas.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Hijra”, de Shahad Ameen (sección Venice Spotlight)
Diego Batlle

En su segundo largometraje después de Scales (2019), la directora saudita Shahad Ameen ofrece una tensa y atrapante road movie.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Director's Diary”, documental de Alexander Sokurov (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle

En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo. 

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Laguna”, de Sharunas Bartas (Giornate degli Autori)
Diego Batlle

El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.

LEER MÁS