Festivales
Crítica de “Angélica”, de Delfina Castagnino (Competencia Argentina) - #34MDQFilmFest
Tras Lo que más quiero (2010), Castagnino presentó un sórdido retrato sobre una mujer en caída libre.
Críptica, hermética, lúgubre y angustiante, la segunda película como directora de Delfina Castagnino (una de las mejores y más prolíficas compaginadoras del cine argentino) no es precisamente apta para todos los paladares ni recomendable para aquellos que no estén atravesando un buen momento anímico.
Es que este drama con ciertos tintes de thriller psicológico describe un descenso a los infiernos, la crónica de la desintegración de la Angélica del título (Cecilia Rainero), una mujer que a los 40 años sufre las secuelas íntima de la muerte de su madre. Solitaria y de personalidad borderline, ella vive en un mundo alucinatorio, dominado por fantasmas, traumas, miedo y depresión. La decisión que toman con su hermana (Andrea Garrote) de deshacerse de la decadente casona familiar amplifica cada vez más su paranoia, su decadencia, su tendencia autodestructiva.
Hay riesgo en la propuesta extrema de la película, hay audacia en los encuadres (por lo que muestran, pero también por lo que omiten y dejan en el fuera de campo), hay elegancia en ciertas imágenes (la fotografía es de Iván Gierasinchuk), hay un par de buenas apariciones de Antonio Grimau (en tiempo pasado y presente), pero también hay algo del regodeo en la degradación y un paralelismo obvio entre la progresiva demolición de la casa y el espiral descendente de Angélica que convierten al film en una experiencia bastante tortuosa y opresiva.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.