Críticas
Estrenos
Crítica de “Ciegos”, de Fernando Zuber
Sensible y valiosa ópera prima sobre una relación padre-hijo.
Ciegos (Argentina/2019). Dirección: Fernando Zuber. Elenco: Marcelo Subiotto, Benicio Mutti Spinetta, Luis Ziembrowski, Omar Sánchez, Isabel Aladro, Matías Recalt, Tomás Díaz, Rocío Delzuz, Camila Sosa y Karim Jail Alé. Guion: Leonel D’Agostino, Diego Fleischer y Fernando Zuber. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Edición: Santiago Estévez y Delfina Castagnino. Música: Alberto Shwartz, Marcelo Zuber y Fernando Zuber. Sonido: Diego Martínez. Distribuidora: Campo Cine. Duración: 83 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Ciegos es una película de viajes aun cuando su acción se desarrolle enteramente en una pequeña localidad alejada de la ciudad. Un viaje menos físico que espiritual, un viaje hacia un pasado con muchos puntos oscuros, un viaje hacia la consolidación de un vínculo filial, un viaje hasta las rispideces propias de un mundo adulto.
Como casi todas las películas de este tipo, el debut en la ficción del realizador Fernando Zuber arranca sobre un vehículo, en este caso el micro que lleva a Juan (Benicio Mutti Spinetta, nieto de Luis) y su papá Marco (el siempre notable Marcelo Subiotto) hasta el caserón familiar. La madre acaba de morir y, en medio del interminable papeleo burocrático, Marco se encontrará con su hermano (Luis Ziembrowski) y el hijo de éste, unos años más grande que Juan.
Juan hace las veces de lazarillo del su padre ciego. Habrá que esperar un buen rato para descubrir los motivos de esa ceguera, un tema de indudable incomodidad para ese núcleo familiar que, aun con sus diferencias, intentará mantenerse unido. Pero Juan tiene 13 años y, por lo tanto, varias inquietudes que trascienden la órbita paterna. Alrededor de esa tensión entre un padre no autosuficiente y la responsabilidad de su hijo a la hora de cuidarlo sin negociar su esencia está el núcleo duro de esta película que, como ocurre con una buena parte las producciones locales valiosas, tiene un estreno injustamente silencioso.
La primera parte de Ciegos muestra el reencuentro de Marco con su hermano y con aquellos espacios que supieron compartir décadas atrás. Espacios que ahora, con la discapacidad de Marco, adquieren otro significado. Zuber registra este proceso ubicando la cámara bien cerca del rostro de los personajes para, a través de sus gestos, auscultar en esos mundos internos llenos de sentimientos encontrados.
A medida que avance el metraje, Juan se sentirá más cercano a su primo mayor, con quien compartirá varias salidas al río con sus amigos y amigas, además de las primeras borracheras y experiencias sexuales. Como todos los excesos adolescentes, esa forma de beber es también una manera de encontrar un límite tanto propio como de la tolerancia de Marco para manejarlo. A este último no se lo ve muy ducho para lidiar con ese despertar, en tanto atraviesa un proceso donde volverán aquellos fantasmas que lo aquejan desde hace años.
Intimista pero nunca subrayada, respetuosa de las oscuridades y los vaivenes emocionales de sus criaturas, Ciegos funciona como una historia de reconciliación a la vez que de iniciación. El resultado es una película-viaje cuyos protagonistas difícilmente vuelvan a ser quienes fueron.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Excelente pelicula, con muy buenas actauciones, con personajes creibles, una vez mas comprobamos que se puede contar una historia que nos conmueve, nos deja pensando sin necesidad de una gran produccion.
increible la cantidad de peliculas valiosas que pasan sin pena ni gloria semana a semana x la cartelera argentina. Claramente ya no hay lugar para este tipo de cine independiente que n osea una semana en carteal en algunas salas, ni siquiera en todas las funciones.