Críticas
Estrenos
Crítica de “Fin de siglo”, de Lucio Castro, con Juan Barberini y Ramon Pujol
Merecida ganadora de la Competencia Argentina del BAFICI 2019, la ópera prima de Lucio Castro se convirtió el año pasado en una favorita del mundillo festivalero (New Directors / New Films Festival, MoMA - The Contenders, Torino, Londres) y del circuito de muestras con perspectiva LGBTQIA+ con esta historia de amor entre dos hombres que va y viene en el tiempo con misteriosos y por momentos fascinantes alcances y derivaciones. La película se estrena en la Sala Lepoldo Lugones del Teatro San Martín.
Fin de siglo (Argentina/2019). Guion, edición y dirección: Lucio Castro. Elenco: Juan Barberini, Ramon Pujol, Mia Maestro, Mariano López Seoane y Helen Celia Castro-Wood. Fotografía: Bernat Mestres. Música y sonido: Robert Lombardo. Distribuidora: 3C Films. Duración: 84 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), desde el jueves 6 y hasta el miércoles 12 de febrero, a las 19. Entradas: 100$ (50$ para estudiantes y jubilados).
Ocho (Juan Barberini), un argentino que vive en Nueva York (el guionista y director Lucio Castro, egresado del CIC, también está radicado en la Gran Manzana), y Javi (Ramon Pujol), un español afincado en Berlín, se conocen en Barcelona y tienen un apasionado romance durante una intensa jornada.
Hasta aquí Fin de siglo no es más (ni menos) que una historia de amor gay con una ciudad bella, friendly y cosmopolita de fondo e inevitables ecos de Antes del amanecer, de Richard Linklater (esta última en versión heterosexual, claro).
Sin embargo, la ópera prima de Castro va más allá y se arriesga con una estructura dominada por saltos temporales (al principio cuesta un poco desentrañarlos) con distintas épocas, facetas y situaciones de estos dos personajes que le confieren al film un tono entre épico y fantástico.
Con mucha libertad (tanto narrativa como en la descripción íntima de sus protagonistas), Castro trasciende lo que ya era un atrapante retrato sobre cuestiones como la sexualidad, la estabilidad y la pérdida de deseo en la pareja y la paternidad entre los gays para convertirse en una exploración que abarca dos décadas, dos universos personales que se cruzan y dos personajes con sus dilemas, contradicciones, traumas y encantos. Una grata y bienvenida sorpresa.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.