Críticas

Estrenos

Crítica de “De repente, el paraíso” (“It Must Be Heaven“), de y con Elia Suleiman

-Tras Crónica de una desaparición, Intervención divina y El tiempo que queda, el gran maestro de la tragicomedia vuelve con esta película que transcurre en Nazareth, París y Nueva York, y que le valió nada menos que el Premio FIPRESCI de la crítica internacional en la Competencia Oficial del último Festival de Cannes.
-El estreno en la salas de Argentina del más reciente trabajo del director, guionista y actor palestino cuenta con el apoyo de OtrosCines.com

Estreno 20/02/2020
Publicada el 18/02/2020

De repente, el paraíso (It Must Be Heaven, Francia-Palestina-Qatar-Alemania-Canadá-Turquía/2019). Guion y dirección: Elia Suleiman. Elenco: Elia Suleiman, Vincent Maraval, Tarik Kopty, Grégoire Colin y Gael García Bernal. Fotografía: Sofian El Fani. Edición: Veronique Lange. Diseño de producción: Caroline Adler. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 97 minutos. Apta para todo público. Salas: 8 (Artemultiplex Belgrano, Cinépolis Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Cines del Centro de Rosario, Cinépolis Rosario y América de Santa Fe).



Quienes disfrutamos de Crónica de una desapariciónIntervención divina y El tiempo que queda sabemos de lo que es capaz Elia Suleiman, el Buster Keaton, el Jacques Tati, el Charles Chaplin palestino a la hora del humor, pero también de su acidez como despiadado retratista de la realidad sociopolítica en Medio Oriente sin por eso caer en el lugar común de la denuncia horrorizada a pura bajada de línea. Para Suleiman bastan (sobran) las ideas para dar una mirada pesimista (sin perder el humanismo) sobre la violencia, la incomprensión, las contradicciones, los contrasentidos y las paradojas en su tierra y en otros lugares del planeta (De repente, el paraíso transcurre no solo en Nazareth sino también en París y en Nueva York).

Suleiman está casi siempre en pantalla, pero prácticamente no habla (solo le dice “Soy palestino” a un taxista neoyorquino). Se limita a observar (atribulado, sorprendido) las situaciones que ocurren a su alrededor y que él -en su faceta de guionista y director- trabaja con ese humor absurdo y asordinado. Es decir, es tremendamente político y contestatario sin que en la película haya diálogos, ni voz en off, ni citas. Lo más cercano a un lugar común es que cuando empiezan los créditos de cierre de De repente, el paraíso aparece una dedicatoria a Palestina y a sus padres.

Aunque no hay ninguna información concreta, parece que Suleiman ha perdido precisamente a sus padres. Lo intuimos porque dona a un servicio de ayuda múltiples pertenencias, incluidas una silla de ruedas y un andador, y hace una visita a un cementerio. Hasta allí lo más personal de un film en el que lo veremos lidiar con los patéticos y encantadores vecinos, tomar algo en distintos bares y cafés, observar la violencia callejera, la represión policial, el accionar de la burocracia, el excesivo control sobre el ciudadano. Los aviones, los monopatines, los pájaros, las calles muchas veces vacías, el fuera de campo, las simetrías en los planos, las hermosas canciones (I Put a Spell on You, por Nina Simone; Darkness, de Leonard Cohen): todas obsesiones y encantos de un cineasta único y por momentos (casi siempre) genial que construye viñetas únicas.

Heredero del cine mudo, hermano artístico de otro satirista como el sueco Roy Andersson, Suleiman dice mucho con poco, hace de la austeridad un culto y de la inteligencia un arma poderosa. También se atreve contra el mundillo del cine (sobre todo de las coproducciones) y cuenta, en ese sentido, con dos aliados de lujo como el productor Vincent Maraval, que le suelta un discurso en el que dice que su compañía “simpatiza con la causa palestina”, pero sus películas no son “lo suficientemente palestinas”. En otro pasaje, se encuentra con el mexicano Gael García Bernal, quien le cuenta un vergonzoso proyecto que le han propuesto sobre la llegada a América en la que Cortés y los demás conquistadores hablan en inglés. Una escena hilarante... y ponzoñosa. Larga vida, entonces, a Suleiman y un brindis para que pueda filmar mucho más seguido.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • mj
    26/11/2023 13:49

    Sin palabras, apenas con la poderosa fuerza de la imagen, secuencia un relato de sobria belleza, sobre una realidad cruda.ser palestino. Y consigue atrapar a pesar del mimetismo. La música acompaña el sentido de este viaje a ninguna parte. Excelente película.

  • 6/09/2020 17:13

    SUBLIME!

  • 17/03/2020 14:29

    La película es excelente. una perspectiva irónica y no menos realista. muy recomendable.

  • 1/03/2020 22:03

    Inentendible Pesima por donde la mires

  • 29/02/2020 18:06

    Me costó seguirla. Pero el premio fue mucho humor y una mirada algo triste, algo melancólica. Me gustó,-

  • 28/02/2020 23:28

    Imperdible.cada escena es un cortometraje. Explica el multiculturalismo? o la simpleza de la humanidad en sus contextos. Gran critica a los modelos estereotipados. En síntesis es una película anti_ estereotipos

  • 26/02/2020 10:19

    Un embole solemne, un Mr. Bean para adultos mayores con ganas de metáforas-con-mucho-mensaje-políticamente-correcto.

  • 20/02/2020 15:58

    Nunca mejor dicho que esta es una pelicula para degustar.... Su poética expresiva es calma, relajada y reflexiva y el humor que pareciera superficial, esconde un escalpelo de ironias muy significantes. Es un autor original y muy disfrutable... ideal para espectadores que no se conforman con planteos esteticos convencionales.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS