Críticas
Estrenos
Crítica de “Buscando justicia” (“Just Mercy”), de Destin Daniel Cretton, con Michael B. Jordan y Jamie Foxx
Este thriller judicial basado en hechos reales se sostiene sobre todo en las excepcionales actuaciones de sus dos protagonistas.
Buscando justicia (Just Mercy, Estados Unidos/2019). Dirección: Destin Daniel Cretton. Elenco: Michael B. Jordan, Jamie Foxx, Brie Larson, Rob Morgan, Tim Blake Nelson, Rafe Spall, O’Shea Jackson y Karen Kendrick. Guion: Destin Daniel Cretton y Andrew Lanham, basado en el libro de Bryan Stevenson. Fotografía: Brett Pawlak. Edición: Nat Sanders. Música: Joel P. West. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 136 minutos. Apta para mayores de 13 años.
La historia del cine está llena de thrillers legales del tipo “basado en una historia real” como Buscando justicia. Lo que hace particularmente valioso a este film coescrito y dirigido por Destin Daniel Cretton (Short Term 12) es la eficacia con que están construidas en términos dramáticos las más de dos horas de relato, las implicancias sociopolíticas del caso y, sobre todo, la excelencia de las actuaciones de los protagonistas Michael B. Jordan y Jamie Foxx.
Michael B. Jordan (Creed, Pantera Negra) interpreta a Bryan Stevenson, un joven afroamericano recientemente egresado de la universidad de Harvard que, en vez de enfilar hacia los grandes estudios de abogacía, decide abrir en 1989 las oficinas de la organización Equal Justice Initiative en Monroe County, Alabama, para ocuparse de apelar varios casos (muchos de ellos considerados perdidos de antemano) de condenados a la pena de muerte. Uno de ellos es el de Walter “Johnny D” McMillian (Jamie Foxx), un hombre negro de clase baja que se ganaba la vida con un pequeño emprendimiento maderero hasta que fue encarcelado y luego sentenciado a la pena capital por el asesinato de una adolescente blanca.
Apenas lee el expediente, Stevenson descubre las evidentes inconsistencias del proceso judicial basado exclusivamente en el dudoso testimonio de un preso (Tim Blake Nelson), que de manera simultánea negoció una reducción en su pena y mejoras en sus condiciones carcelarias. Lo que sigue es la épica, la epopeya del abogado (en un principio con el resquemor de su defendido y de los amigos y familiares de éste) no solo para evitar que McMillian sea ejecutado sino para que se le conceda la oportunidad de un nuevo juicio en condiciones dignas.
Buscando justicia -basado en el libro de memorias que Stevenson publicó en 2014- es la reconstrucción de una historia que alcanzó una inmensa notoriedad pública por las vergonzosas irregularidades de un sistema legal dominado por el prejuicio y el racismo, pero no solo es un contundente manifiesto contra la pena de muerte (Stevenson demostró el desatino de fiscales y jueces en más de un centenar de casos) sino también un entrañable y por momentos emotivo retrato de la amistad que se va entablando entre defensor y defendido cuando todos los integrantes de un sistema de poder parecen haberse confabulado para que la verdad y la justicia jamás salgan a la luz.
(Esta reseña fue publicada previamente en el diario La Nación del 27/2/2020)
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
¡Es brutalmente buena esta pelicula! No solo la justicia de Dios llega tarde temprano,la del hombre tambien. actuaciones impecables.
Dan ganas de verla a pesar del tema recurrente. Por cierto, el rol de Brie Larson, ¿no es importante en la peli? La habían puesto en la portada y todo. PD: *una adolescente blanca (se te pispeó la "a" jeje)