Críticas
Streaming
Crítica de “ZeroZeroZero”, serie dirigida por Pablo Trapero, Janus Metz y Stefano Sollima, con Andrea Riseborough y Gabriel Byrne (Amazon Prime Video)
El realizador de Mundo grúa, El bonaerense, Familia rodante, Nacido y criado, Leonera, Carancho, Elefante blanco, El clan y La quietud es uno de los directores (filmó los tres últimos episodios) de esta producción basada en el best seller CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo, del napolitano Roberto Saviano (autor de Gomorra), que tuvo su estreno mundial en la Mostra de Venecia 2019, cuatro meses antes de su reciente lanzamiento en Prime Video.
ZeroZeroZero (Italia/2019). Dirección: Stefano Sollima, Janus Metz y Pablo Trapero. Guion: Roberto Saviano, Leonardo Fasoli, Mauricio Katz, Stefano Sollima, Max Hurwitz y Maddalena Ravagli, sobre el libro de Roberto Saviano). Elenco: Andrea Riseborough, Dane DeHaan, Gabriel Byrne, Érick Israel Consuelo, Giuseppe De Domenico, Mauricio Mendez, Harold Torres, Diego Cataño, Jesús Lozano, Armando Comonfort Santiago y José Salof. Fotografía: Paolo Carnera y Romain Lacourbas. Ocho episodios de entre 50 y 60 minutos cada uno. Disponible en Amazon Prime Video.
Las expectativas frente a ZeroZeroZero eran enormes. A saber: una serie de 8 episodios basada en el libro homónimo del italiano Roberto Saviano (el mismo de Gomorra), una premisa de enorme vigencia como el narcotráfico y el plus que significa la presencia del argentino Pablo Trapero como uno de los productores ejecutivos y director de los últimos tres episodios (los otros directores son Stefano Sollima, de la serie Gomorra y el film Sicario 2, y Janus Metz, de True Detective).
La serie se propone registrar el complejo, intrincado y por momentos surrealista recorrido de un cargamento de cinco toneladas de cocaína desde México hasta Italia, con una escala previa por África que incluye la presencia de guerrillas locales, a través de tres subtramas centradas en las distintas partes del negocio.
El primer escenario es Italia, donde la famiglia calabresa a cargo de la distribución de la droga debe resolver una serie de conflictos internos. Los códigos mafiosos, las lealtades y traiciones estarán a la orden del día en este universo que Saviano y Sollima han abordado con crudeza en sus trabajos previos.
En México la acción se centra en el cartel que elabora la sustancia blanca, con los consecuentes enfrentamientos y pujas de poder por asumir el mando, al tiempo que en Estados Unidos vive una familia dueña de la flota de barcos a cargo del traslado encabezada por el personaje de Gabriel Byrne y su hija (Andrea Riseborough). Ellos timonean el negocio a espaldas del hijo menor, un joven con problema de sordera y espasmos físicos recurrentes, quien a medida que avancen los capítulos irá adquiriendo mayor importancia en el andamiaje logístico.
La serie apuesta por un tempo narrativo sin apremios, focalizado en la tensión creciente entre las partes, con una “iconografía narco” que por momentos cae en el lugar común. Es justamente en México donde transcurre En el mismo camino, el primero de los tres capítulos dirigidos por Trapero (los otros dos son el séptimo, Family, y el octavo, Same Blood). Allí se muestra un rito de iniciación de sicarios que se realiza en una fábrica abandonada, en medio de un ambiente tumbero que por momentos recuerda a Leonera.
El argentino exhibe un pulso narrativo admirable para las escenas de acción, un nervio que le permite a la serie alcanzar su clímax previo al desenlace. El resultado es una serie por momentos irregular –como suele ocurrir, da la sensación de que la trama podría haberse resuelto de igual manera con un par de episodios menos– aunque siempre atrapante.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).