Críticas
Streaming
Crítica de “Ema”, de Pablo Larraín, con Mariana Di Girolamo y Gael García Bernal (MUBI)
A 7 meses de su estreno en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2019, llegó a la plataforma de MUBI (primero con un día de exhibición abierta a todo el mundo y ahora dentro del abono pago) el nuevo film del realizador de Tony Manero, Post Mortem, No, El Club, Neruda y Jackie.
Ema (Chile/2019). Dirección: Pablo Larraín. Elenco: Mariana Di Girolamo, Gael García Bernal, Santiago Cabrera, Giannina Fruttero, Catalina Saavedra. Guion: Guillermo Calderón y Alejandro Moreno. Música: Nicolas Jaar. Fotografía: Sergio Armstrong. Edición: Sebastián Sepúlveda. Duración: 107 minutos. Disponible en MUBI durante 30 días.
Ema, de Pablo Larraín, es una película contradictoria… como el mundo del que surge y como el universo que aspira a retratar. El interés del cineasta chileno por adentrarse en la cara más sórdida de la naturaleza humana emerge con fuerza en su acercamiento a la atormentada existencia de una joven pareja –formada por Ema (Mariana Di Girolamo) y Gastón (Gael García Bernal)– que acaba de devolver a su hijo adoptivo después de que el niño, de siete años, intentara quemar a su tía.
Los diálogos entre Ema, una bailarina, y Gastón, su coreógrafo, funcionan como un festín de hiriente y retorcida violencia verbal: “cerdo infértil” o “condón humano” son algunos de los epítetos que Ema dirige a su atolondrado compañero. Sin embargo, pese a la truculenta premisa y a la agresividad que se manifiesta en muchas de las interrelaciones entre los personajes (la hipocresía y la manipulación son monedas de cambio habituales), Ema camina hacia la luz y hacia el fuego a medida que Larraín va permitiendo que la película se alinee empática e ideológicamente con su protagonista.
Desmarcándose del severo distanciamiento que suele caracterizar la relación con sus personajes, Larraín despliega en Ema un esfuerzo permanente por intentar comprender la visión (muy) particular del mundo que tiene la protagonista: una visión sublevada y alejada de los códigos familiares y sexuales tradicionales –Ema deambula por la realidad causando estragos parecidos a los que provocaba Terence Stamp en la familia burguesa de Teorema–. Desde ese ensimismamiento propio de la juventud, Ema rompe con todo aquello que se interpone en su anhelo maternal, desde la necesidad de un trabajo bien remunerado hasta el grupo de danza moderno-folclórica que dirige Gastón. En su personal camino de autoafirmación, Ema encuentra un apoyo primordial en un grupo de amigas con las que se entrega, en cuerpo y alma, a bailar reggaetón.
Por su parte, Larraín se pone del lado de Ema y la envuelve en luces de neón que convierten las calles y apartamentos de Valparaíso en un cosmos colorista asaltado por una juventud indomable. En definitiva, el director de No, Post Mortem, Tony Manero, El club y Neruda consigue esquivar la tentación del moralismo para convertirse en una privilegiada puerta abierta a los misterios de la generación que, muy pronto, dará forma y futuro a nuestro mundo.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
La sentí como un intento constante de querer llegar algún lugar y no...decir lo q no se sabe decir. Estoy seguro q hasta la propia generación idiota de nuestros tiempos no se sienten identificados. Por otro lado me dio tristeza y mostrar lo q ya está dicho hace cuarenta años atrás por el cine europeo o gringo. Di Girolamo excelente actriz. Y Gael brillante . Larrain un fracaso. Le conviene continuar con sus éxitos comerciales porq de artista nada.
Errática, como la protagonista y todos los personajes. Una pareja en una adolescencia prolongada que no es capaz de sostener a un hijo cuando crece. Si esto refleja valores actuales, estamos perdidos ..por otra parte, el film está bien hecho, sobre todo la primera parte donde se va develando detalles de la historia. Hacia el final tragicomica, cuando el embarazo de ella con el marido de su amiga.... En fin, prefiero otros films de Larrain
Toda la primera secuencia, que alterna momentos de baile con escenas que van contando la red conflictual de sus protagonistas, me pareció increíble. Después, la belleza o el impacto de algunas imágenes no me alcanzaron para compensar una película que durante la mayor parte del tiempo no sabés adónde va.
Definitivamente, Larraín no es Lynch. Una película que no convence. La vi completa, con esfuerzo. No la recomiendo.
Llegué a esta película por la película Spencer, quise seguir a trayectoria de Larraín. Para mí es una película vacía, una experiencia desagradable, quizá porque siempre busco empatizar con alguno de los personajes de las películas que veo, en esta no encontré con quién empatizar. El mundo interno de la.protagonista es plano, una misma emoción durante tooooda la película, sin matices, eso la hace muy aburrida, tediosa
Un verdadero mamarracho disfrazado de "signo de los tiempos" siglo XXI. Diálogos ridículos y una historia que no tiene ni pies ni cabeza.
Buenos actores, libreto malo, la historia de veía buena de fondo pero se diluye en lo narciso de la protagonista y su supuesta "oscuridad" que no hace más que latear, bien puesto el nombre : Ema, todo es ella y sus dramas sin base en su historia de vida ni alguna mínima comprensión de su toxicidad. No la recomiendo.
Me gustaron otras películas de Larraín. "Ema" no. Aguanté hasta el final, pero casi me marcho a los 10 minutos. Positivo: Fotografía, cámara, paisajes, baile, interpretación de los protagonistas, sobre todo de Gael García Bernal. El resto? Desechable: Trama, guión, diálogos... Todo muy pretencioso, redundante, nada convincente/creíble, forzado, efectista, nada sincero. En general, la película da la impresión de "quiero y no puedo" - una pérdida de tiempo, película para olvidar. Ojalá Larraín vuelva a hacer películas del nivel de sus otras obras. Saludos Cris
me gustó mucho, tiene una dirección de arte bellísima, la actriz se come el film. genia mariana di girolamo, no la conocia , gael un poco forzado, siempre, arruinó algunas escenas, los lapsus de danza contemporánea son sublimes, la música de nico muy acorde al clímax de la película.... el exceso propio del ambiente en que se contextualiza el film. todo en su lugar sin exageraciones como vimos x ejemplo en climax de gaspar Noé que fue muy facilista para seducirnos con aphex twin y demás obviedades del palo. me gusta Larraín, tiene un team muy correcto ? la escena del baile en ronda me resultó muy matisse ? coincido con algún comentario anterior que algunos diálogos no se llegan a entender fonéticamente sobre todo por el argot chileno que no estamos acostumbrados a oír. pero la recomendé a amigos ? gracias P.L
Bastante atrevida , me cuesta entender algún diálogo ,Ema es un ser de amor y amado, magnífica interpretación , el grupo de chicas muy bien ,es cine para comentar, está bien ,está película no envejece ,se puede ver dentro de unos años igual que hoy. Un saludo
Peor película que he visto en mi vida! Realmente una basura, sin contenido.
La película me generó desde aprecio hasta asco. No es posible empatizar con una protagonista individualista que solo destruye a todas las personas de su círculo con tal de obtener lo que desea. Es enfermiza. No retrata para nada la generación actual, de la cual soy parte. Es una burla. Veo en mis amistades y conocidos de generación un idealismo por un mundo mejor, un mundo empatico, lo que ninguno de los personajes principales es. No puedes pensar que engañar personas, jugar con ellas, con sus sentimientos y confianza es cool, para nada. Le puedo conceder el ritmo, el baile, la música, la performance y la imagen a la película. Pero los personajes son odiables, por ningún motivo son dignos de ejemplo. Los personajes podrían no seguir las conductas sociales y estaría bien, pero la nula responsabilidad sexoafectiva que demuestran es asqueroso. Así que por favor, no digan que la película llena de neón una generación nueva. Cumple con su cometido. Es shock puro. Pero no un ideal.
A mi parecer no es una buena película, extraña en un 100% ,normaliza todo tipo de conductas de locura y falta de control, diálogos irónicos e insensibles, no se entiende muy bien el sentido de la película y es dificil verla por completo. Creo que muestra una realidad un tanto decadente y triste, si andas bajón no es una película que te haga subir el ánimo.
Comentarios muy acertados. Excelente imagen pero muy pretenciosa. Los diálogos susurrados muchas veces no se logran entender
Interesante desde lo visual y desde un mensaje rebosado de hipocresía social. Cuenta una historia contemporánea, complejamente sencilla la cual el autor pareciera querer contarnosla utilizando las estéticas visuales y auditivas propio del mundo juvenil urbano, muy bien adecuado a la realidad actual. La calle y el baile como espacios vitales de expresion - más allá de la interpretación personal del reggaetón como significado-, el sexo como instrumento de lucha contra las relaciones prototipicas y finalmente el amor, como la justificación más poderosa a las estructuras y limitaciones sociales son las mejores aliadas del gran director chileno. Celebro este tipo de películas, la cual pareciera no alcanzarle las comodidades de los filmes de streaming convencionales y utiliza los recursos artísticos de los movimientos urbanos actuales para contar historias actuales.
Aburrida, demasiado lenta, un poco absurda, sin patas ni cabezas. Larrain, la calidad que es usted, que hace con esta película tan mala.
Yo creo que esa excesiva estética de instagram o de video clip podría ser criticable si estuviese ahí por un mero fin estético de crear imágenes atractivas. Pero en este caso, a mi parecer, es precisamente ese el objetivo y acompaña toda la idea de la película. Como bien lo señala el artículo, la película muestra los conflictos, los ideales y formas de actuar de una nueva generación, y nos la presenta más allá del cliché de "la generación adicta a la tecnología". Creo que este choque generacional, queda perfectamente plasmado en el dialogo del Gaston con Ema, cuando le critíca que baile reguetón. Teniendo lo anterior, es que se entiende esta estética cargada de neon y colores fuertes, que es tan propio de la cultura del instagram y de la generación moderna.
Sólo rescato la parte visual y la puesta en escena del baile al principio de la película. Trama poco envolvente ,a ratos redundante y diálogos pobres. Aburrida. No logré verla entera
La vi en Filmin y visualmente me gustó mucho , aunque fue imposible entender los diálogos .
Pretenciosa, innecesariamente pretenciosa. Su premisa es magnífica y el director consigue arruinarla con su exacerbación injustificada de lo formal. Planos absolutamente innecesarios, clichés de videoclips, en un punto no sabés si estás frente a una película o un videoclip, valga la redundancia, estiran la cuerda y el conflicto desaparece hasta e punto de no tener ni pies ni cabeza. Lejos de lo que consiguió con El Club, donde los personajes, absolutamente miserables y odiosos eran empáticos, premisa esencial en el cine, acá el personaje de Ema independiente de sus conductas o su mirada de la vida o no mirada de la vida, se vuelve insostenible. No es un conflicto interno, es estupidez empaquetada en neón. Al fin el parlamento más interesante me parece aquel del personaje de Bernal, en el que le dice a Ema y a sus amigas que lo que creen libertad solo es vacío. Larraín debería reflexionar desde ahí, porque ese un director interesante en mi opinión.
Tu crítica me dio más pistas para completar lo que sentí al verla. Muy bueno el último párrafo! Gracias!
a mi parecer la pelicula tiene un look muy particular, muy europeo, muy distinto.esa s luces de neon creo representan a l0a juventud mundial actual y parecieran querer llegar a nosotros el publico.tal vez en un intento de que los comprendamos.
comence a verla y la deje... no me pude enganchar... pero es una dificultad mia de no poder ver cine en mi casa...