Críticas

Streaming

Crítica de “Manual de supervivencia”, serie de Victoria Galardi con Esteban Bigliardi y Dolores Fonzi (Movistar Play)

La realizadora de Amorosa Soledad, Cerro Bayo y Pensé que iba a haber fiesta es la showrunner, coguionista y directora de los 8 episodios de la primera serie original de Movistar producida en la Argentina.

Estreno 14/05/2020
Publicada el 12/05/2020

Manual de supervivencia (Argentina/2020). Showrunner y directora: Victoria Galardi. Elenco: Esteban Bigliardi, Dolores Fonzi, Violeta Urtizberea, Santiago Gobernori, Martín Piroyansky, Susana Pampín, Paula Marull, Julieta Zylberberg, Daniel Hendler, Abián Vainstein, Pilar Gamboa, Verónica Llinas, Walter Jakob, Paula Carruega, Carla Quevedo, Osmar Núñez, Adrián Fondari y Marina Glezer. Guión: Victoria Galardi y Paula Schiselman. Fotografía: Julián Ledesma. Música: Juan Tobal. Edición: Alberto Ponce y Delfina Castagnino. Dirección de arte: Patricia Pernía. Producción: Joanna Lombardi, Nathalia Videla Peña y Juan Pablo Gugliotta. Serie de 8 episodios de 25 minutos cada uno disponible desde este jueves 14 de mayo en la plataforma de streaming Movistar Play.



Esteban (Esteban Bigliardi) tiene 42 años, es abogado en un estudio top que lidera su padre Miguel (Abián Vainstein) y hace poco se ha separado de su pareja, Ana (Violeta Urtizberea), quien abandonó el departamento en el que convivían y planea irse con una beca artística a Baltimore.

Nuestro perfecto antihéroe atraviesa la típica crisis de la mediana edad y se replantea qué hacer con su vida en todos los terrenos, en especial el profesional: así, para sorpresa de muchos, decide abandonar la abogacía y dedicarse por completo a su pasión: la actuación. Cómo se las ingeniará alguien que tenía el futuro asegurado para sobrevivir en el muchas veces ingrato y quijotesco universo de los ensayos, los castings, las obras teatrales y los rodajes es la principal incógnita de esta tragicomedia asordinada (no hay apuesta al gag físico ni a cuestiones demasiado dramáticas) que Victoria Galardi concibió con muchos más hallazgos que carencias.

Si bien hay varios personajes permanentes (a los ya citados hay que sumar a la Eli de Dolores Fonzi, una madre soltera que utiliza a Esteban como niñero de su beba), uno de los atractivos de Manual de supervivencia pasa por las apariciones de notables intérpretes en distintos episodios para varias subtramas laborales o afectivas que enfrenta el atribulado, desconcertado, indecsio, algo inmaduro, pero en el fondo querible protagonista que no sabe cómo o no se anima a tomar determinadas decisiones o asumir ciertas responsabilidades de la vida adulta.

Por los diferentes capítulos desfilarán Martín (Martín Piroyansky), Santiago (Santiago Gobernori) y Flor (Paula Marull), director y compañeros de actuación en una obra de teatro que resulta todo un fracaso; Pablo (Daniel Hendler), un compañero de natación que lo traiciona durante un proceso de casting; Julieta (Julieta Zylberberg), una maestra de jardín de infantes que se revelará como talentosa cantante e impiadosa crítica; Pilar (Pilar Gamboa), media hermana con la que tendrá que lidiar respecto de qué hacer con las cenizas de la madre que tenían en común; Verónica (Verónica Llinas), indiscreta nueva pareja de su padre; Verónica (Susana Pampín), su flamante representante que lo introducirá en las miserias del mundillo artístico; y varias otras figuras que integran uno de los más amplios y mejores elencos jamás reunidos (aunque, claro, no todos tienen las mismas oportunidades de lucimiento dentro de una propuesta de muy limitada duración como la de estos episodios de menos de 25 minutos cada uno).

Inconformista e incómodo en cada una de las situaciones que le toca enfrentar, Esteban es una suerte de mixtura entre Woody Allen y Nanni Moretti, aunque en versión más joven y atenuada. Los diversos capítulos lo tienen en medio de situaciones trágicas (la muerte de su psicólogo), absurdas (le proponen ser doble de cuerpo de un actor que no quiere aparecer desnudo en cámara) u oníricas (tiene permanentes fantasías sexuales) y el resultado es en general bastante satisfactorio, más allá de los inevitables desniveles de una propuesta de estas características.

Con una narración sólida y al mismo tiempo fluida, con un nivel actoral muy convincente, Manual de supervivencia se sobrepone a algunos lugares comunes (como ciertos clichés sobre las neurosis, los egos y los avatares propios de la creación teatral) para convertirse, en definitiva, en una más que atractiva serie con la que la plataforma Movistar Play debuta en la producción de ficción en la Argentina.

(N. de la R.: Para esta crítica fueron vistos los 8 episodios de la serie)







Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 17/05/2020 15:32

    Termine de verla y con un muy buen resultado. La trama es sumemente interesante y movilizante en sus aspectos de amargor melancolico. Es muy destacable la actuacion de Bigliardi con momentos conmovedores muy creíbles....y tambien la extraordinaria participacion actoral de las grandes y muy bellas actrices Violeta Urtizberea y Pilar Gamboa. Muy recomendable para esta tambien melancólica cuarentena...

  • 15/05/2020 18:30

    Comencé a verla y me gusta bastante....mas alla de las coincidencias que pudieran haber con respecto a CASI FELIZ. Pero en este caso hay como un humor con cierta oscuridad soterrada que lo hacen atractivo. Ni hablar de la labor actoral... todos estan muy bien. Hasta ahora vi tres o cuatro episodios....

  • 12/05/2020 22:39

    Suena muy parecido a Casi feliz (incluyendo psicólogo muerto)...

  • 12/05/2020 19:24

    Aaaaa es como la de Wainrach pero sin Wainrach. Y hasta las críticas de Batlle de ambas obras se parecen, otra vez Allen y Moretti como ejemplos. Extraño timing el de las producciones argentinas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS