Críticas
Estrenos de cine argentino en streaming
Crítica de “Escondido”, de Miguel Baratta
Documental rodado durante todo un ciclo lectivo en la FADU de la UBA.
Escondido (Argentina/2020). Dirección, edición y guion: Miguel Baratta. Con los testimonios de Horacio Wainhaus, Marco Bufano, Juan Travnik, Eduardo Gil, Ignacio Tamarit, Marcelo Moguilevsky, Diana Wang, Víctor Basterra y Helen Zout. Fotografía y Cámara: Aylén López. Sonido directo: María Luz Morera y Francisco Buduba. Música: Marcelo Moguilevsky. Duración: 70 minutos. Disponible para alquiler en Vimeo On Demand
Durante gran parte de 2019 el realizador Miguel Baratta siguió el trabajo de los alumnos de una cátedra de Morfología de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de indagar en las motivaciones detrás de las creaciones artísticas presentadas durante el ciclo lectivo. El resultado de esa experiencia es el documental Escondido, que desde jueves 18 podrá verse en VOD.
La dinámica del documental es sencilla: a una secuencia de una clase le sigue la entrevista a cámara de algún alumno o artista que cuenta la estrecha relación entre las obras y los universos personales de los creadores. Durante poco más de una hora se entreveran recuerdos y relatos que abarcan desde la Guerra de Malvinas hasta el Holocausto, pasando por la última dictadura militar y la Conquista del Desierto.
De indudable interés para los conocedores de la arquitectura y el diseño, el problema con Escondido es que se choca con la complejidad de una disciplina compuesta con partes iguales de subjetividad artística y lógica matemática como la morfología, una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. El resultado es un film gélido y distante.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).