Críticas
Streaming
Crítica de “Tirano. Cobarde. Víctima. La historia de Roy Cohn” (“Bully. Coward. Victim. The Story of Roy Cohn”), de Ivy Meeropol (HBO)
HBO estrena un nuevo documental sobre una de las figuras más controvertidas, poderosas y crueles de la historia de los Estados Unidos entre las décadas de 1950 y 1980.
Tirano. Cobarde. Víctima. La historia de Roy Cohn (Bully. Coward. Victim. The Story of Roy Cohn, Estados Unidos/2019). Dirección: Ivy Meeropol. Fotografía: Daniel B. Gold. Edición: Anne Alvergue y Adam Kurnitz. Música: Nathan Halpern y Chris Ruggerio. Duración: 97 minutos. Estreno: Martes 23 de junio, a las 20, en HBO. Disponible también en la plataforma de streaming HBO Go.
Roy Cohn (1927-1986) fue uno de los abogados más poderosos de los Estados Unidos, un discípulo y colaborador del infame senador republicano Joseph McCarthy (el de la cruzada anticomunista) y mentor de cuando Donald Trump era “solo” un multimillonario con buenas conexiones (en el excelente material de archivo se escucha una frase suya premonitoria respecto del futuro político del hoy presidente estadounidense). Fue también un poderoso lobbysta, un “fixer” y, pese a la homofobia de muchas de sus declaraciones públicas, era un gay de clóset que murió de SIDA. Y fue, además, siendo apenas un veinteañero, el principal impulsor del juicio contra el matrimonio de Julius y Ethel Rosenberg, ejecutados en la silla eléctrica por un caso de espionaje (haberle revelado los secretos de la bomba atómica a los soviéticos) que luego se comprobó fue totalmente manipulado.
Y este último dato no es menor, ya que quien dirige el documental es Ivy Meeropol, nieta de los supuestos espías comunistas e hija de Michael Meeropol, quien durante muchos años trató de limpiar la imagen de sus padres. Así, además de un retrato sobre Roy Cohn, el film es algo así como una respuesta a o una revancha contra alguien que hizo sufrir muchísimo a esa familia.
Cabe decir que Tirano. Cobarde. Víctima. La historia de Roy Cohn es un documental que se sigue con no poca fascinación, pero al mismo tiempo resulta un poco superficial y derivativo porque en poco más de una hora y media abarca demasiados aspectos y temas de una vida “de película” como la de este perfecto antihéroe, de este malvado con tantas facetas despreciables como un indudable encanto incluso en su arrogancia y crueldad (recuérdese que ya se había estrenado hace pocos meses otro trabajo sobre la misma figura titulado Where’s My Roy Cohn?).
El film explica la línea de Cohn -quien trabajó con los mafiosos, los políticos y los empresarios más poderosos de Nueva York- que luego continuó Roger Stone (quien también tiene su documental en Netflix) y, además de reconstruir y poner en discusión las conclusiones del juicio a los Rosenberg (judíos y comunistas; es decir, los objetivos perfectos para los ultraderechistas en 1953), expone la contradictoria personalidad del protagonista. Es que Cohn podía reunirse con un presidente como Ronald Reagan, pero también ser habitué de la desatada disco Studio 54.
Entre los múltiples testimonios (además del de Michael Meeropol, claro) aparecen los de Tony Kushner y Nathan Lane, dramaturgo y actor, respectivamente, de Angels in America (obra que tiene a Cohn como uno de sus personajes esenciales); otro famoso e influyente abogado conservador como Alan Dershowitz, Peter Manso (quien investigó mucho y entrevistó en profundidad a Cohn), Cindy Adams (columnista de chimentos en el diario The New York Post) y el cineasta John Waters, quien no deja precisamente bien parado a Cohn.
La directora pierde la oportunidad de hacer del film algo verdaderamente intenso y personal, y termina construyendo una narración tan atractiva en su investigación periodística como convencional en su estructura. Pudo ser una obra única, terminó siendo solo un buen documental.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Hubo una pelicula, con James Woods, El ciudadano Cohn, que mostraba a este miserable. En ella se ve que comenzó su carrera siendo asistente de uno de los Kennedy, creo que Robert.
En 1992 HBO ya había producido un muy buen telefilm titulado "Citizen Cohn" con James Woods.