Críticas

El fin de los tiempos, de M. Night Shyamalan

El apocalipsis del predicador new age

Entre el thriller apocalíptico y el melodrama familiar ramplón, el director de Sexto sentido y Señales ofrece otro sermón new-age con bajada de línea ecologista incluída.
Estreno 19/06/2008
Publicada el 30/11/-0001
El fin de los tiempos (The Happening, Estados Unidos/2008). Guión y dirección: M. Night Shyamalan. Con Mark Wahlberg, Zooey Deschanel, John Leguizamo, Frank Collison y Ashlyn Sanchez. Fotografía: Tak Fujimoto. Música: James Newton Howard. Edición: Conrad Buff. Diseño de producción: Jeannine Oppewall. Distribuidora: 20th Century Fox. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 46. Leo en Metacritic.com que The Happening, título original aquí rebautizado como El fin de los tiempos, tiene un paupérrimo promedio de 35 puntos sobre 100 por parte de los principales críticos norteamericanos y no puedo más que festejar una pequeña, modesta, íntima victoria personal. Nunca me gustó su cine, ni siquiera la aclamada, exitosísima y desgraciadamente muy influyente Sexto sentido y así lo escribí, una tras otras, en mis reseñas negativas no sólo sobre Sexto "veo gente muerta" sentido sino también sobre Señales, El Protegido, La aldea y La dama en el agua (esta última sigue manteniendo con holgura el cetro de la peor película de su filmografía en desmedro de El fin de los tiempos).

M. Night Shyamalan, un autoproclamado "autor" tan virtuoso como mentiroso, un predicador/ prestidigitador que ha embaucado durante demasiadas películas a cinéfilos y críticos embelesados por sus "climas", sus planos-secuencia, su trabajo con el fuera de campo, su flirteo con el terror, la historieta o los alienígenas, y las citas a sus adorados Alfred Hitchcock y Steven Spielberg, es (siempre lo ha sido) un profeta new age tan berreta como un vendedor de biblias puerta en puerta y tan falso como un teleevangelista.

En El fin de los tiempos, detrás de un esquema de terror apocalíptico en la línea de Exterminio, Guerra de los Mundos o Niños del hombre, detrás de los efectos visuales cortesía de la Industrial Light & Magic, de las bellas tomas fotografiadas por el gran Tak Fujimoto o de las observaciones sobre el caos y la paranoia en momentos de psicosis colectiva post 11/9, tenemos al mismo absurdo y patético experto en sermones que nos ofrece desde el púlpito cinematográfico su habitual y a esta altura cansadora bajada de línea humanista/ecologista/conservadora mezclada con un solemne melodrama familiar tan cursi que chorrea grasa y en el que, para peor, los momentos emotivos dan risa y los escasos momentos (supuestamente) graciosos dan pena.

En la nueva película de este sobrevalorado director, la gente -producto de una toxina que afecta el cerebro- se pega un tiro en la cabeza, se ahorca, salta al vacío, se agujerea la cabeza o se estrella adrede con su auto. Fuera de cámara, a Shyamalan parece pasarle lo mismo: El fin de los tiempos se parece demasiado a un suicidio artístico.

COMENTARIOS

  • 1/05/2023 20:06

    Puedo estar equivocado porque ya hace más de 20 años que la vi y sólo una vez pero por lo que recuerdo me parece que El sexto sentido es una trampa de cabo a rabo. No tiene sentido que Willis se pase toda la película sin relacionarse con nadie,excepto con el niño, realmente sin ni siquiera intentarlo y que no le parezca nada raro, que no se entere. Todo en busca de un final sorprendente pero tremendamente absurdo.

  • 9/07/2008 2:07

    La he visto y vuelvo al sitio para decir que la verdad me pareció la peli más entretenida que hizo. Con esto no quiero decir ni que sea una gran película, ni que dejo de pensar lo que escribí antes acá. HAPPENING dura sólo 80 minutos, y a los pocos segundos ya arranca la "acción", no hay espacio para diálogos pesados ni vueltas de tuerca forzadas, es una peli en constante movimiento. Como si a GUERRA DE LOS MUNDOS le quitáramos sus primeros 10 minutos y sus 15 o 20 finales, todo lo que aquí vemos es gente escapando de una catástrofe. De todos modos modos dá un poco de gracia ver como Shyamalan trata de emular al Hitchcock de LOS PÁJAROS, con esa sensación de incertidumbre que pretende generar al no dar muchos datos acerca de las razones del fenómeno y su final.

  • 6/07/2008 3:20

    Tiene Principio, no tiene medio y no tiene final<br /> Lamentable<br /> Adios<br /> Carla

  • 3/07/2008 0:04

    Este muchacho sigue cuesta abajo (o se niveló con la igualmente decepcionante Dama en el agua). Ya ni se gasta en justificar las arbitrariedades argumentales. ¡Qué mala actriz Zooey Deschanel, comparable a la Kate Beckinsale de Van Helsing y la Silvia Arazi de Música nocturna!<br /> Hay que reconocer que Shyamalan fue perdiendo el gancho pero no el pudor: en esta película sólo aparece como el Joey telefónico.

  • 1/07/2008 20:12

    Concuerdo con Diego, la película parece ser realizada en manos de un primerizo director y no por alguien que ya tiene 6 películas realizadas (que no quiere decir que sean buenas). Repleta de momentos bizarros, actuaciones para nada creibles, hasta puedo decir que la más creíble es la de la nena. Chistes desubicados, dialogos sin sentido que cuando rondan la seriedad son los momentos más cómicos del film. Parece que shyamalan ha querido volver al cine de terror clase B pero ni siquiera le llegó a los talones. Desde lo personal puedo decir que estamos frente a un intento fallido, como resultaron ser gran parte de sus películas. Y en cuanto a Sexto Sentido, lo único que impacto de esa película fue la sorpresa y el engaño, nada más.<br /> <br /> Abrazo Gente!.<br />

  • 30/06/2008 0:50

    TODO MI APOYO...<br /> <br /> ESTA PELICULA SIN DUDA ES DE LO PEOR<br /> NO SE ENTIENDE ABSOLUTAMENTE NADA...<br /> <br /> NO LA RECOMIENDO PARA NADA.

  • 24/06/2008 0:46

    Celebro que se publiquen los comentarios contrarios a la nota principal, lo que revela un criterio de pluralidad en el manejo del site. Lo que irrita sobremanera, quizás exageradamente, es cierta complacencia, una especie de cholulismo pseudo cool, con un cine llamado "contemporáneo", "observacional", "contemplativo" o el adjetivo que mensualmente encuentran para ponerle y que se agotó con el primer (cronologicamente) plano de El sacrificio de Tarkovsky en el 86. Como contraparte, se ningunea o directamente se desprecia, como es el caso que nos trae a todos a escribir estos comentarios, a favor o en contra, a directores que tratan de ampliar la paleta, como decía Scorsese, de los géneros -no en el sentido sexual ni textil- algo realmente muchísimo más difícil que fotografiar un árbol movido por el viento. <br /> Gracias por el espacio.

  • 23/06/2008 17:37

    Cierto que Shyamalan no es un renovador de la estética en el cine, pero, a veces, veo en la crítica, un sesgo de prepotencia, de ser portadora de una verdad en un ámbito donde la subjetividad es lo que predomina, y hay tantas verdades como espectadores que ocupan una butaca en una sala a oscuras en espera de ver una película que se transmite diferente a cada uno de ellos. Lo que uno mira en un fotograma no es lo que mira el otro.<br /> Susan Sontag en su notable ensayo acerca de la fotografía expone que la iconografía se añeja y con el tiempo, toda foto, aun la más desprolija o la más ligada a un acto familiar termina por convertirse en un ejemplo de arte sin que el autor lo sea. En cine, pasa algo similar, el tiempo añeja y mejora el entendimiento de ciertas películas y hace que sea arte aquello que en su momento de estreno no lo fue tanto. Con esto no defiendo a la película en cuestión, que más que nada es un replanteo de la novela de Jack London, La peste escarlata, pero sin el vuelo filosófico político que caracteriza la pluma de este grande de la literatura de aventuras. Sin embargo, maneja una distendida puesta en escena, donde lo que predomina no es el terror de impacto visual sino lo que sucede fuera de campo y todo como una escenografía donde luzcan las problemáticas de pareja de Elliot y Alma. Lo que la narratibilidad denomina como metahistorias.<br /> Lo más criticable de este filme es lo obvio de la coartada simbólica que provoca la psicosis colectiva, que nada tiene que ver con el 11-9, sino más bien con un planteo de las fobias que de a poco se van convirtiendo en una epidemia social y aleja al individuo del prójimo.<br /> Por otra parte, no hay que negar que este director hindú que supo criarse en Filadelfia logra una impronta que ya es una rúbrica inalterable de su estilo bien aprendida de los manuales de cine y que de manera didáctica podría servir para enseñar narración...

  • 23/06/2008 16:27

    No vi aún El fin de los tiempos, pero coincido en que Shyamalan es un director sobrevalorado. Lo curioso es que lo es a partir de un único film: Sexto Sentido, mejor conocida como "la película de terror para la gente que no mira películas de terror". Es notable como este film correcto, un poco tramposo, pero para nada fuera del otro mundo, impactó tanto en el público "común", aquel que no frecuenta esta clase de cine y que llegó al film a través de una astuta campaña publicitaria que la vendió como una de suspenso con "final inesperado" (siendo que cualquiera que conozca un poco el género y sus vueltas se avispa mucho antes del fin quien era el muerto principal). <br /> Todas sus otras películas son bastante descartables y sólo rescataría "Señales" porque me gustó su manejo de la tensión. El protegido es un bodrio, La Aldea una verguenza (otra situación típica del género, "el pueblo peculiar", y en la que cualquiera mínimamente entrenado se avispa enseguida del enigma). Y la dama del agua... bueno, al menos me pareció la menos preteneciosa.<br /> <br /> Veremos que nos depara esta última.

  • 23/06/2008 16:21

    Hola mi nombnre es Patricio, es para para hablar del director Night shyamalan hacerca de su film "EL FIN DE LOS TIEMPOS". Esta pelicula me encanto por que me atrapa y eso no me pasa con todas las peliculas. El suspenso que tiene este director me cautiva demaciado.<br /> Provoca algo que en el cine no me provoca nadie<br /> Asustarme tanto como en sus anteriores films ( señales,Sexto sentido,El fin de los tiempos), creo que en mi humilde opinion maneja muy bien las idas y las vueltas en la pelicula y ademas la musica que poseen sus peliculas son tan buenas como la que utilizan los grandes directores de cine.

  • 23/06/2008 13:23

    A mi lo que mas me interesó de la película es su autoconciencia del ridículo y el humor. Quizás sea un gesto un poco onanista, pero la película es pretendidamente grotesca y absudra -a mi entender-. Las actuacioens están extrañadas por demás (algo parcido les pasaba a esos habitantes de La Aldea) está todo defasado, y el paroximo lo encontramos en la genial scuencia del diálogo con la planta (de plástico!!!). Es cierto que los momentos mas terribles causan gracia, pero así está buscado. Jusstamente las dos muertes que realmente golpean y sacuden, son las dos que surgen desde el lugar menos pensado, y para los que vieron la película esas muertes (si bien un poco gratuitas) marcan el tono moral de la pelicula. Todo bien con las plantas y con lo que el medioambiente nos "esta haciendo" pero en definitiva no hacemos mas que matarnos los unos entre los otros.<br /> Quizás lo que tenga para reprocharle es su excedida autoconciencia y control, pero así y todo creo que es una película interesante de analizar. Por una vez en la historia, Shyamalan no resuelve con una vuelta de tuerca el asunto. Y eso también se agradece.

  • 23/06/2008 10:34

    Al final desoí los consejos de D. Batlle y fui a ver la peli.<br /> Realmente es un film desconcertante (Shyamalan maneja muy bien el "fuera de campo" y crea climas tensos como nadie). Lo que más me irritó son las escenas de supuesto humor (casi estupidas a mi entender) y el instante ridiculo de Wahlberg con la planta. A pesar de eso no es una obra tan descartable como La dama del agua.<br /> Saludos.

  • 21/06/2008 23:42

    Como he dicho anteriormente, he asistido a una función de "The Happening". Sinceramente me parecio una gran obra de este director hindú, que entremezcla generos como el suspenso, el cine apocaliptico, tal vez algo de terror, y unos momentos excelentes de comedia; como la imperdible escena de Elliot y la planta. Todavia no entiendo como pueden consierar a este director como "un chorreador de grasa", cuando esta creacion nos muestra un mundo donde las relaciones se desgantan, la frialdad es la Reina Madre y el desconcierto aparece para mostrar las debilidades de la raza humana. Quizas son estas debilidades las que le otorgan poesia e impacto a esta pelicula. Una pelicula que nos deja un gran mensaje moral que se esconde detras de la fachada de cine solo apocaliptico.<br /> M. Night Shyamalan tiene el poder de quitar el silencio, asustar con sonidos, con el miedo a lo desconocido (lo cual considero un tema crucial en su carrera cinematografica) y el analisis de als conductas humanas frente a un suceso impensado o in-creible.<br /> La critica se ha ensañado con su cine desde, por lo menos, "La Aldea" y no se ha detenido ni hasta el dia de hoy. Tendremos que buscar cual es la razon. Y como dice el personaje de Elliot: "Ya encontraran alguna razon para poner en los libros" (en este caso diarios, revistas, o medios informaticos).

  • 21/06/2008 23:16

    Maxi, tenés razón...<br /> Hacer un plano de 10 minutos con dos dialogos vacíos sí son de AUTOR...ésto no...

  • 20/06/2008 23:43

    ¿Podemos considerar sobrevalorado a un director al que ya hace cuatro películas la crítica bastardea casi con unanimidad? ¿Sobrevalorado por quién? Puede que Shy sea un suicida, aunque su religión no se lo permita, pero esa cualidad de unabomber me resulta noble. El tipo se da el lujo de seguir contando sus cuentitos extraños, con ese combo tan desconcertante que mezcla terror, ascetismo, y pasitos de comedia un tanto incómoda. Crítica tras crítica el mismo cliché: que las vueltas de tuerca (aunque ya las haya abandonado); la solemnidad (que sinceramente se me escapa porque sus personajes me resultan siempre cargados de gracia y el humor suele aparecer pegadito al horror); que el mensaje new age y acá me detengo un poquito. En "The happening" ni siquiera terminan de quedar claros los motivos del evento, aunque haya sospechas. Y si tiene mensaje ecologista, ¿eso la hace new age? ¿Y que se puede decir de la calculadora y descafeinada "Viaje a Darjeeling, que en el sendero de la amiguita "Perdidos en Tokyo" nos vendía trascedentalismo de cuarta, usando países extranjeros solo de decorado y pelotudos de plata buscando la espiritualidad y la salvación? Shyamalan está un poco más allá de un supuesto mensaje new age, su cine no sigue el camino del simple mensaje. Yo creo que una de las cualidades que más molesta de su cine es que provoca desconcierto, el mismo que sería aplaudido si fuese un japonés limado con el pelo teñido de rubio. Y coincido totalmente con el post que dejó entrever un palo a Alejandro Amenábar. Prefiero mil veces este cine imperfecto, por momentos ridículo, pero personal, que el supuestamente profundo y oscarizado de "Mar adentro". Para vegetales, me quedó con los de "The Happening".

  • 20/06/2008 15:55

    Debo decir que he visto La Niebla, y me pareció excesivamente gore, con un final definitivamente innnecesario, si eso es una gran pelicula apocaliptica se confunden los terminos. Mañana les diré cuando ya haya visto El fin de los tiempos.

  • 20/06/2008 15:15

    Que la crítica tiene que ser sometida a una crítica en tanto discurso escrito, es algo que ya debería estar incorporado en los lectores como un tatuaje.<br /> Cuando leemos lo que un crítico valora, antes que la película en cuestión, se tiene que poner en jaque el discurso mismo, su estructura, su capacidad de argumentación, su impulso para pensar y, sobre todo, su impulso para DIALOGAR con el film. Y luego, nosotros lectores, vamos hacia el referente: la película. Si no, caemos en la estupidez de privarnos de películas por lo que un crítico particular valora. Problemática muy vieja, en realidad: el estatuto de poder del crítico, simple artesano de textos y no de películas.<br /> Ahora, que no se pueda hacer crítica, sería de igual modo una estupidez, porque como cinéfilos queremos encontrarle sentidos al cine, y que el diálogo nos atraviese, nos constituya.<br /> Lo que leí de Diego Battle me hace desvalidar por completo su discurso, y a la posición de Federico R. me remito.<br /> Vamos a The Happening: tenía una sobrecarga de expectativas y acabé con una sobrecarga de satisfacción. Confieso que me resultó fascinante, a la altura emotiva de The Village (o superior, quizá, mis tiempos de internalización dirán), con ese pulso narrativo propio del director... Que Shyamalan tensiona, hipnotiza, ya es sabido para los que disfruten su estilo. Lady in the Water, la más deslucida, tiene una presentación de atmósfera impecable, ese complejo de departamentos adquiere vida junto a sus inquilinos, aunque luego se deshaga en indecisiones narrativas.<br /> No voy a explayarme en una crítica de The Happening. Quizá no sea éste el espacio. Sólo quiero apuntar dos cosas, para contrarrestar la torpeza de Diego Battle: Shyamalan no debe ser visto como un gurú/profeta new age. No confundir recursos poéticos con filosofía rápida. Vean filosofía, planteos existenciales o como quieran llamarle en Kubrick o Bergman o algún europeo actual que no se me ocurre citar acá. No en Shyamalan, por favor. No hay grandilocuencia, ni elevadas pretensiones redentoras; hay, simplemente, SENSIBILIDAD. Ese rol lírico juega la naturaleza en The Happening, así como se utilizaban particularmente los medios de comunicación en Signs, la cultura del cómic en Unbrekeable y el amor en The Village. Las películas de Shyamalan no imponen un mensaje absoluto sobre los medios, el amor, los cómics, la naturaleza vengadora... Comparten una poética. Se piensan desde una lírica-estilo. Encasillarlo en lo "new age" es un facilismo.<br /> Último punto y acabo: The Happening propone lecturas interesantes: el miedo no ya a la muerte, sino al suicidio, acto mucho más aterrador por la devastación que eso produce en el otro. El temor a morir transmigra en el temor de dejar en soledad al ser querido. Sobre eso indaga The Happening, y de allí se desprendería un cuestionamiento a la tecnología como falsamente integradora de una comunidad (ver el rol de los celulares y la comunicación precaria entre los protagonistas al final).<br /> Naturaleza/Tecnología se disputan la posibilidad de encontrar al hombre consigo mismo. Curiosamente, los suicidios deben ser efectuados con la tecnología inmediata al alcance: pistolas, autos, edificios... ¡podadoras de césped!, ironizando el dominio que el hombre creería tener sobre la naturaleza mediante la ciencia... Y más ironía: el protagonista es profesor de ciencia. El evento, the happening, nunca será científicamente racionalizado.<br /> Esto a mi entender no es pretensión de solemnidad, sino una disposición de elementos narrativos originalísima.<br /> Muchos podrán no compartir mis líneas de lectura, pero al menos la música de James Newton Howard, con unos solos de cello lindísimos, valdría para dedicarle a esta película su modesta hora y media.

  • 20/06/2008 1:22

    Claro: Shyamalan es un "autor" y Serra -que prende la mini DV y se va de tapas hasta que termine el tape- es un autor.<br /> Así estamos.

  • 19/06/2008 23:51

    A la pregunta de Enrique: no, ni con un tacho Mega King Size y medio hectolitro de tu mezcla favorita de agua, gas carbonico y acidulante.<br /> <br /> Indigerible sin atenuantes. El "evento" en cuestión (la neurotoxina; no se preocupen que saber eso no arruinaría el suspenso aún cuando la peli lo tuviera) es ridículo, poco creíble y, si se paran a pensar dos minutos al terminar de ver la peli (en vez de quemar las boleterias, lo que tal vez seria mas productivo), las ciudades de las que huyen deberían ser los lugares mas seguros.<br /> <br /> El suspenso, el que al menos en sus tres primeras pelis don M.S. sabia manejar, aqui es inexistente. Hay un par de subtramas que no sirven para absolutamente nada, la bajada de linea ecologista es insoportable y... bue, idem Diego dixit. <br /> <br /> (y, en caso que resulte relevante fijar posiciones sobre don M.S., soy de los que opinan que Sexto Sentido es muy buena, Unbreakable esta ok, Señales es muy buena, el resto de mediocre para abajo)<br /> <br /> <br /> Si alguien está interesado en ver algo de suspenso-mezclado-con-fin-del-mundo, deberia ver "La Niebla". Satisfaccion garantizada con una bolsita Mini de pochoclo salado.

  • 19/06/2008 18:29

    No he visto THE HAPPENING pero quiero aprovechar este espacio para suscribir con Battle respecto a lo que opina de este director. En su momento fui a ver 6TO SENTIDO esperando asustarme, la vendían como la peli de terror del momento y todo el mundo la comentaba. La verdad que fue una de las pocas películas donde casi termino dormido en un cine, y eso que me encanta don Willis. El final fue sorpresivo, pero yo hacía rato que me había desconectado totalmente de la peli, siendo tan lenta y aburrida no es difícil engañar al espectador que después de un rato empieza a cabecear y a mirar la hora. Nunca ví EL PROTEGIDO, para algunos es la mejor de Shyamalan, pero en aquel tiempo todos la mataron. Volví al cine a ver SEÑALES y ahí me enojé del todo, la película de extraterrestres más estúpida jamás realizada. Unos aliens tan tontos que no pueden derrumbar una puerta y que no se dieron cuenta de que arriban a un planeta donde el 80% está cubierto de "ese líquido que los mata". Por favooooor! LA ALDEA es ridícula, y LA DAMA DEL AGUA por momentos me resultó interesante pero como que le faltó un par de reescrituras al guión o un director más talentoso. Por momentos es simplemente mala. El trailer de HAPPENING la pinta bien, y es su primer película calificada R en USA, por lo que seguro la termino viendo... y creo que el mayor logro del hindú es eso, que después de todo esto seguimos viendo sus películas a ver que moco se manda.

  • 19/06/2008 15:43

    Estimado Pablo:<br /> Termino de leer tu texto sobre la última película de M.N. Shyamalan y no puedo manifestarme más que (desagradablemente) sorprendido. Tu sitio suele ser una opción interesante, aunque la mayoría de las veces no coincido casi nada con lo que en él se escribe. Hay algo, sin embargo, que me molestó profundamente en tu diatriba, y es la absoluta falta de profundidad y esmero en la reflexión sobre el film en cuestión. No se trata de cuestionar tu opinión sobre la obra (de la que, al fin y al cabo, podés decir lo que se te ocurra) sino de llamar la atención sobre el peor vicio de la crítica: esa mascarada pseudointelectual que afecta a la gran mayoría de los críticos actuales (una especie de gran bolsa de gatos que, facilidades cibernéticas mediante, permite que cualquiera escriba cualquier cosa sobre cualquier película) y que consiste -básicamente- en creerse más inteligente que la película que se está criticando. No intento aquí considerar la película de Shyamalan (que aún no he visto) ni valorar la obra de este realizador (en mi opinión, un gran director de cine con sus enormes hallazgos y tantas otras debilidades) pero si objetar un texto basado en la descalificación pura que no ofrece tan siquiera UNA SOLA justificación consistente que lo respalde. Opiniones de este tipo son las que pueden traficar la falsa creencia popular de que cualquiera puede ser crítico de cine u analista político o cualquier otra profesión que implique la valoración de un hecho (artístico o no). Respeto tu carrera y trayectoria profesional, pero me parece que la valoración y excelencia de esta disciplina -porque estoy lejos de creer que la crítica de arte sea un "oficio"- debe producirse precisamente desde sus practicantes. Elevar la calidad de tus textos, hacerlos cada vez mejores y más esmerados, ponerlos a la altura del objeto del que se ocupan, sería una buena forma de empezar a dignificar la crítica en nuestro país, seriamente deteriorada en los últimos quince años. Lo más lamentable (y termino con este exabrupto) es que, a juzgar por lo que he leído en este foro, ya hay imbéciles que han decidido ni siquiera ver la película basándose ÚNICAMENTE en lo que vos has escrito.<br /> Saludos, y espero que no se me malinterprete.

  • 19/06/2008 14:23

    Una película mediocre!! Mala!!

  • 19/06/2008 12:09

    jaja me encanta como lo matas al hindu! sos los mas diego! creo que de las pelis de shyamalan la unica que vale la pena es la aldea, por lo menos tiene un dilema existancial? que me hace acordar a la alegoria de la caverna que menciona Platon.<br /> nose, tal vez me fui por las ramas.. un abrazo

  • 18/06/2008 20:14

    Acepto todas las criticas,pero me parece demasiado agresiva al pedo esta critica,asi como poco profesional,me encanta la pagina y mucha de las cosas que encuentro en ella;pero me decepciono leer esta critica que mas que una critica parece un comentario vulgar de un espectador cualquiera;no de un critico de cine,que se supone que tiene que ser alguien leido,instruido y con un bueno uso del lenguaje. Entiendo perfectamente que la pelicula te haya parecido mala,mediocre,etc,etc; pero realmente parece que tuvieras un problema personal con M. Night,como si el tipo hubiera agredido a tu familia o algo asi. Repito que consulto la pagina muy frecuentemente pero me decepciono leer los comentarios de D.B. y me dio mucha bronca y simplemente lo queria expresar.<br /> Y despues de tanto palo que se le esta pegando (algunas con razon y otras desmedidas a mi parecer) quiero decir una sola cosa: Aguante Shyamalan y su cine!!<br /> Saludos<br /> JPE

  • 18/06/2008 17:50

    Bueno me malentendieron che. Yo no criticaba la crítica sobre el cine de Shyamlan solo me pareció raro el tono de la misma. Ninguna crítica me va a decir que pensar, eso dejémoslo a los que quieren hablar en frases hechas.<br /> Yo creo que mi sorpresa puede ser hasta grata de que Diego muestre su desagrado de esta forma pues no lo tenia tan virulento (sigo remarcando que no dudo de que tenga razón).<br /> Comparto enfáticamente la idea de que Sexto Sentido es una película excesivamente sobrevalorada, yo por mi parte prefiero el protegido (la cual si considero una gran película, creo que una persona que realmente adora los comics puede encontrar sugerencias narrativas en la película que lo pueden llegar a reconfortar mucho, o sea creo que pudo poner en la cámara algo del espíritu del comic que nunca vi antes). Yo una semana antes de ver el sexto sentido ví el club de la pelea y considere que esa si que era una gran película, luego cuando ví el sexto sentido pensé: "mas de lo mismo!".<br /> Saludos y sigo afirmando que por alguna extraña coincidencia, y sin ánimos de chupamediismo, las criticas del amigazo Batlle me siguen gustando como las mas afines a mi pensamiento.<br />

  • 18/06/2008 17:26

    También me sorprendió la dureza de la crítica, casi con encono, pero me quedo con algo: coincido en lo de la sobrevaloración que se le hizo a "Sexto sentido". Nunca entendí por qué tuvo tantos elogios. Puede estar buena, tiene un final que hace ver de manera diferente cada escena previa, pero no mucho más que eso... "La aldea" me pareció una interesante propuesta, pero demasiado obvia la búsqueda de sorprender con el giro al final; por eso digo una interesante propuesta, pero fallida. <br /> El trailer de ésta me resultó atrayente, pero desconfío en general de Shyamalan. Seguro mañana leeré otras críticas.

  • 18/06/2008 15:49

    Diego: Shyamalan tiene una virtud; coquetea con generos a través de un estilo narrativo extraño a Hollywood. Si éstos son tus calificativos para un tipo que, cuanto menos, se diferencia en forma de relato, que le queda a, no sé, ¡Michael Bay!. Es cierto: se repite, sermonea, busca originalidades y cae en ciertas trivialidades, pero su cine es atractivo y su pedigree tiene -mínimo- tres buenas obras (Sexto, Señales, La Aldea). Otros, ya muertos y con solo una, son considerados genios.

  • 18/06/2008 13:35

    La verdad, una critica realmente agresiva. NO se porque tanta saña, tanto recelo. Decir que es un mentiroso, un chorreador de grasa, me parece demasiado subjetivo. No se. Creo que tanta gente no se puede confundir al decir que Sexto Sentido es una de las mejores peliculas mundiales. NO se. Me dolio demasiado esta critica.

  • 18/06/2008 11:21

    Diego: Menos mal que avisaste a tiempo. Yo tenia planeado verla, ya que el trailer de la peli me habia parecido excelente (Shyamalan es muy habil en presentar buenisimos avances de pelis luego indigestas, pero a esta le tenia cierta confianza, ya que el avance es realmente es muy bueno). Gracias por el aviso.<br /> Mauricio

  • 18/06/2008 11:10

    Enrique: la crítica que hace Diego en esta página no es la misma que haría para La Nacion (¿me equivoco?). Estas son mas divertidas ojo.<br /> PD lean la nota que salió hoy en La Nación... donde el director en cuestión sostiene que es un artista incomprendido!!!

  • 18/06/2008 0:41

    ¿Será que no he leido suficientes críticas tuyas Diego que me sorprende tanto esta?<br /> No vengo con ánimo de polemizar pero me sorprende la virulencia con la que te lanzaste sobre el mejor arruinador de finales de peliculas de hollywood (Spielberg casi lo desbanca con La guerra de los mundos). <br /> Yo la verdad que, a pesar de ser estudiante de cine, tengo cierta debilidad por varios cines de genero como es por ejemplo el cine de artes marciales (shaw brothers, etcetera) o todo el tema zombie. Y debido a esto tenia, tengo, muchas ganas de ver esta película. No quiero decir que tu crítica no de en el clavo ni que tenga falencias, solamente remarco el aspecto personal de la misma (sé que la objetividad es una mentira siempre). No digo que no vaya a compartir tu crítica (que en muchas de las peliculas de Shyamalan comparto en un mil por ciento) pero sólo digo que estaria bueno que la descartes con menos énfasis.<br /> No soy quien para decirte como hacer nada, solo soy un ávido lector de tus críticas que se vió sorprendido por un exabrupto y quiso expresarlo.<br /> Saludos<br /> Enrique<br /> <br /> Pd: ¿Me aseguras que ni con un tarro de pochoclo y quince litros de coca cola voy a poder tragar esta pelicula? Solo bromeo.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS