Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Bajo mi piel morena”, de José Celestino Campusano

El realizador de Vil romance, Vikingo, Fango, Fantasmas de la ruta, El Perro Molina, Placer y martirio, El arrullo de la araña, El sacrificio de Nehuen Puyelli, Cícero impune, El azote y Hombres de piel dura incursiona con buenos resultados en esta historia ambientada en el universo de transexuales y travestis del conurbano bonaerense.

Estreno 25/06/2020
Publicada el 24/06/2020

Bajo mi piel morena (Argentina/2019). Guion y dirección: José Celestino Campusano. Elenco: Morena Yfrán, Maryanne Lettieri, Belén D'Andrea, Emma Serna, Julián Siliberto, Ana Luzarth y Pablo Fazzari. Fotografía: Eric Elizondo. Música: Claudio Miño. Edición: Horacio Florentín. Dirección de arte: Micol Metzner. Sonido: Assiz Alcaraz Baxter. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. 



El prolífico director recupera buena parte de la potencia y la capacidad de sorpresa de sus primeras películas con esta historia que, desde la ficción, reconstruye aspectos reales de las historias de vida de varias transexuales y travestis del sur del conurbano bonaerense.

Morena (Morena Yfrán) ha trabajado desde los 16 años en un taller textil y, entre el acoso de alguno de sus compañeros y la solidaridad de otros, ha experimentado durante esa larga etapa su transición y su nueva forma de vida. En el terreno afectivo, ella mantiene una relación con un hombre que le oculta que en verdad está casado, es padre y lleva una doble vida. Claudia (Maryanne Lettieri) se ha recibido de profesora e inicia su primera suplencia, pero pronto descubrirá que no es precisamente bienvenida por la directora del colegio ni mucho menos por la madre de uno de sus alumnos. Myriam (Emma Serna, es una joven y atractiva travesti que ejerce la prostitución con protección policial y a la que le cuesta todavía más que a sus dos amigas conseguir algún mínimo de estabilidad.

Ellas son las protagonistas (aunque en la estructura coral hay espacio para otras historias como la de la Marcia de Belén D'Andrea) de una película en la que Campusano -sin por eso esconder o minimizar los miedos, riesgos y desafíos que sus heroínas enfrentan- luce particularmente mesurado. Hay desnudos, hay encuentros sexuales, hay escenas de violencia que exponen los prejuicios sociales que todavía imperan y las tienen como principales víctimas, pero Bajo mi piel morena es una película bastante recatada, más enfocada en lo psicológico, en los sentimientos de sus personajes, que en provocar impacto a partir de un regodeo en la sordidez.



Cuando Campusano se pone al servicio de sus tres protagonistas (las deja fluir frente a cámara) la película gana en empatía, encanto y vitalidad. En cambio, cuando son ellas las que quedan a merced de ciertos diálogos algo ampulosos y sobre-escritos es cuando lucen más forzadas y menos creíbles.

El uso de las locaciones reales (o muy similares a las verdaderas) en las que viven, trabajan o se divierten las personas / personajes de Bajo mi piel morena le otorgan a la película una verosimilitud y una autenticidad muy intensas incluso dentro de una filmografía como la de Campusano que suele desarrollarse en lugares muy particulares del Gran Buenos Aires (aunque últimamente ha viajado con sus historias por otros lugares del país y hasta del exterior).

No es que Campusano se haya convertido de golpe en un director austero, demagógico y calculador, tampoco que haya perdido la esencia de su cine que por momentos puede lucir algo torpe y ampuloso, pero que generalmente resulta potente, fascinante y audaz. En ese sentido, Bajo tu piel morena es una lograda, respetuosa y sensible incursión en un micromundo dominado por la marginalización y que en general suele ser abordado desde la estigmatización, el prejuicio o -con una postura muchas veces militante- desde la denuncia horrorizada. Campusano cuenta una realidad dura y compleja, pero afortunadamente no cae en ninguno de esos dos extremos.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 3/06/2022 1:05

    la finalidad es buena, la idea es buena .... no me gusto la pelicula como pelicula en momentos se torna infumable,,,,,, como pelicula no me gusto ... como idea excelente.... es solo cuestion de gustos... la historia impresionante.

  • 22/01/2021 3:05

    Me mata que el autor de la nota, para referirse a Campusano, menciona su filmografía completa. Una muestra más de que Campusano genera conductas extrañas en los críticos. Sobre la peli, no la vi, pero todas las que vi de este muchacho me parecieron basura, excepto Vil Romance que es simplemente mala.

  • 15/07/2020 0:00

    Gastón, esta película no pretende ser un documental que refleje de un modo absolutamente objetivo (si es que eso existe) una determinada problemática. Lo de paupérrimo en las actuaciones corre por cuenta de tu propia subjetividad. Es un modo de representar que elige el director y precisamente por eso elige actores no profesionales (no actores amateur, que es una cosa bien distinta) Luego, lo de la madre del alumno. ¿Vos no viste nunca gente así? Quiero decir exactamente así. Yo soy gay y conozco bastante bien muchas zonas del ambiente, desde hace 30 años, y te aseguro que he visto muchas personas así - incluyendo gays, y esto no es ninguna novedad. La transfobia de los gays a las chicas trans es apabullante. Lo mismo pasa con muchas lesbianas, pero ese es otro tema. Esa madre de ese alumno está hiperbolizada para hacer más visible un tipo. Yo vi la película con mi novio y me dijo, al ver a la mamá : " Es igual a XXX, no te acordás de lo que pasó con XXX? O sea que eso no es real es una idea tuya. Otro error tuyo: muchos compañeros de Morena (recordá el final en la fábrica) se solidarizan con ella y son heteros. El novio que tiene, que le miente al ocultar a su familia, también la quiere. Es una de las tantas infidelidades tan comunes en cualquier vinculo amoroso. La quiere y es un cagón, las dos cosas juntas. Y respecto a los policías, mi experiencia personal y la de gran parte de mis amigos, es que no son precisamente personas agradables. Mucho menos con la gente de la comunidad LGBTQI. Aunque tampoco lo son con el resto del mundo. No los quiere nadie. O sea que como verás no todos los heteros son "malos" ni los que son "malos" lo son para ridiculizarlos y así valorar la lucha de nuestro colectivo. Si el final no te gusta, es cosa tuya, también. No se trata de buscar una solución a la transfobia. ¿En qué momento de la película se te ocurrió que esa era la voluntad del director? Cada uno ve lo que quiere, pero de ahí a decir que lo que uno ve es lo que es hay un abismo. Y no creo que tu opinión sea humilde. Esa frase es típica de quien cree que su opinión es más valiosa que la del promedio. Ah, por las dudas, aparte de gay asistí a prácticamente todas las marchas, incluyendo la primera. Y a muchos otros eventos más. Y es obvio, al comparar la vida real con la película, que la película no busca ser un documento o un documental. Es una historia, es ficción

  • 29/06/2020 22:15

    Gaston, muy confuso lo tuyo, viste otra pelicula? Policias heteros? Alguien es malo por estar enamorado??? El director no ridiculiza, en todo caso expone sin filtro y como el dice esos personajes tienen todos un referente real y se nota, no estan hechos a gusto tuyo, lo mejor es que hagas tu propia pelicula y nos enseñes a todos de una vez por todas como es esto de dirijir, ya que sos tan militante. Y tu vision no tiene nada de humilde.

  • 26/06/2020 12:10

    interesante como visiblizacion de la problematica trans. pero tiene varias (demasiadas) cosas que no cierran (y que me impresiona cómo le perdonaron la vida en esta y otras criticas. Las actuaciones son pauperrimas. pero eso es lo de menos porque es el estilo Campusano y el riesgo de tner actores amateur. lo grave -creo- es la esquematizacion de los personajes (SPOILERS) empezando por la madre del alumno que acosa a una de las protagonistas que parece salida de un grotesco o de un zoologico. Los policias (porque todos los personales heteros tienen que ser tan malos? lodigo como militante gay, no hace falta ridiculizar al hetero para valorar la lucha lgtb) el amante de la otra protagonista... el final tambien me parecio malo. No creo que la solucion a la transfobia pase por ahi, y como moraleja creo que habia muchas mejores formas de cerrar el cuentito. mi humilde vision.

  • 24/06/2020 19:11

    Perdon.....acabo de ver la información.....Gracias

  • 24/06/2020 19:08

    Es para mii muy satisfactorio que Campusano continue con su producción fílmica. Sus películas, mas logradas o menos virtuosas siempre me han interesado en esa forma bruta de atender la realidad de vastos sectores del conurbano. Mas alla de las exageraciones, su cine es de una gran potencia que explica a su manera una compleja combinación de sordidez, violencia y también solidaridad.. A mi por lo menos, esa contundente fiereza me atrae de manera iluminadora. Diego.....¿Se podrá saber como se vera en streaming.....? Figura como estreno el dia de mañana...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS