Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Azul el mar”, de Sabrina Moreno

Esta ópera prima de Moreno es una muestra más de la vitalidad y diversidad del Nuevo Cine Cordobés.

Estreno 02/07/2020
Publicada el 02/07/2020

Azul el mar (Argentina/2019). Dirección y guion: Sabrina Moreno. Elenco: Umbra Colombo, Beto Bernuez, Martina Depascual Fernández, Nehuén Fritz, Margarita Garelik, Juan Cruz Solís y Nancy Sambataro. Fotografía: Sebastián Ferrero. Edición: Martín Sappia. Música: Alejandro Di Rienzo y Arturo Escudero. Dirección de arte: Lucas Muñoz Bombín. Sonido: Atilio Sánchez. Distribuidora: Latam Austral Film. Apta para mayores de 13 años. Duración: 65 minutos. En Cine Ar TV (jueves 2 y sábado 4, a las 20) y en streaming gratuito en la plataforma Cine.Ar Play desde el viernes 3 y hasta el jueves 9 inclusive (desde el 10 de julio estará disponible en Puentes de Cine).



Años '90. Un matrimonio y sus cuatro hijos viajan para pasar unas vacaciones en Mar del Plata. Lola (Umbra Colombo) y Ricardo (Beto Bernuez) son profesionales, tienen proyectos laborales, pero hay algo que ya no funciona en la pareja. Las contradicciones entre ambos adultos no tardan en aparecer, la insatisfacción y el malestar de ella es creciente y cada vez parece estar más disociada de esa dinámica familiar durante un verano en un balneario. Los miedos, la angustia, la sensación íntima de que bien podría tratarse de una despedida son evidentes.

Inspirado libremente en la historia de su propia madre, este primer largometraje de Sabrina Moreno se sustenta en la creación de climas y estados de ánimo en muchos casos melancólicos (la presencia del mar en ese sentido está reforzada a cada instante) y en las actuaciones, en especial la de Colombo, que logra transmitir su complejo y doloroso proceso introspectivo.

Austera y minimalista, con una duración que apenas supera la hora, Azul el mar incursiona en terrenos que podrán no ser demasiado novedosos en el universo del nuevo cine argentino pero lo hace con convicción, elegancia, recato y sensibilidad. No se trata de un mérito menor para una ópera prima argentina.





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS