Críticas
Estrenos de cine argentino en streaming y TV
Crítica de “Bernarda es la patria”, de Diego Schipani, con Willy Lemos
Un documental fascinante y caótico a la vez sobre el under, el transformismo, el paso del tiempo y la libertad tanto sexual como artística.
Bernarda es la patria (Argentina/2020). Dirección: Diego Schipani. Con Willy Lemos, Verónica Llinás, Fernando Noy, Ariel Farace, Víctor Anakarato, Mario Filgueira, Iván Moschner, Lalo Rotavería, Carlos Defeo, Emmanuel Miño, Virginia Garófalo, Cristián Jensen, Camilo Polotto, Carlos Scioscia, Vanessa Show, Tino Tinto, Gustavo Liza, Dany Duran, Mosquito Sancineto, Claudio Armesto, Guillermo Gil, Gustavo Moro y Marcelo Iglesias. Guion: Albertina Carri y Diego Schipani. Fotografía: Federico Bracken. Edición: Lautaro Colace. Sonido: Esteban Golubicki. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 13 años. Estreno en Cine Ar TV (jueves 9 y sábado 11, a las 22) y en Cine Ar Play (gratis desde el viernes 10 y hasta el jueves 16, luego, a partir del 23 de julio, disponible por 8 semanas más a $30 en Cine Ar Play / Estrenos).
Bernarda es la patria son muchas películas en una. Y, aunque no todas las partes son igual de interesantes y profundas, el todo no deja de ser valioso y en varios pasajes fascinante. En los poco más de 70 minutos de este primer largometraje documental del director de Las hermanas L., 8 semanas y La noche del lobo (aquí con Albertina Carri como coguionista y coproductora) se aborda la puesta en escena del clásico (aunque en una versión nada clásica) La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca; pero también la historia del movimiento under de la primavera alfonsinista con eje en el mítico Parakultural de la calle Venezuela al 300 (aunque algunos protagonistas se burlan diciendo que ellos empezaron antes y luego les copiaron la fórmula), del transformismo en la Argentina y, más puntualmente, de Willy Lemos, quien luego de un inicio con estructura coral y espíritu generacional se convierte en el eje principal del relato.
La producción se extendió durante cinco años (algunos participantes incluso fallecieron en ese lapso) y el proyecto fue mutando, especialmente con el ingreso de Carri. La película pone en cuestión (y por momentos en tensión) esos cambios de rumbo, un poco como la directora lo había hecho en su influyente Los rubios.
Más alla de su estructura de cine dentro del cine (y de teatro dentro del teatro), la película crece y encuentra su rumbo (y su corazón) cuando Lemos reconstruye su historia personal y la del transformismo que tan violentamente fue reprimido desde fines de la última dictadura e incluso durante varios años de democracia (y a eso hay que sumarle la posterior paranoia y los prejuicios sociales por el SIDA). Con desenfado y desparpajo, con una nostalgia -por suerte- no demasiado exacerbada, se produce un viaje a aquellos tiempos de “La Gran Markova”, Alejandro Urdapilleta, Batato Barea y Humberto Tortonese, El Clú del Claun, las Bay Biscuit, Gambas al Ajillo, Los Peinados Yoli y Besos de Neón. Incluso varios de los héroes y heroínas de la época, como Mosquito Sancineto, Verónica Llinás y Fernando Noy, aparecen con mayor o menor preponderancia en distintos momentos del documental.
Si bien Lemos y Noy terminan en el Xirgu, en (lo que queda de) Cemento y el Parakultural, Bernarda es la patria no tiene pretensión de ser un trabajo sobre el movimiento contacultural en su conjunto, sino sobre todo del de aquellas primeras drag queens: el transformismo como el under dentro del under.
Por momentos un poco caótico y derivativo, el film de Schipani (quien no tiene miedo de definir a su proyecto como “pastiche”) abarca demasiados terrenos y la sensación (por la riqueza de muchos testimonios y materiales de archivo) es que se podría haber profundizado en varios de ellos. No es una queja, quizás sí un poco de desilusión. De todas formas, Bernarda es la patria no deja de ser un trabajo disfrutable y querible, tan tierno como doloroso. Un canto a la diversidad sexual y artística. Una oda a la libertad.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Interesante documental. Coincido con la critica en todo. cada subtema daba para una peli (willy Lemos y su historia de vida, el parakultural y el under en los 80, los sobrevivientes del ambiente gay nacidos en los 60 y 70, el casting de Bernarda Alba). Incluso cada uno de los actores que aparecen en el inicio (Moro, Sancinetto, etc) merecen su propio documental.
Precisamente.... la primera vez que vi a Veronica Llinas fue en ese Parakultural de la calle Venezuela al 300. Ella, enfundada en un traje plateado entonaba una cancion en donde homenajeaba al "pijo"... asi le decia. Inimaginable la frondosa trayectoria de talento polirrubro que tendria por delante...