Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Señales de humo”, de Luis Sampieri

Una road-movie a caballo y en las alturas para un film que aborda las contradicciones entre choque entre tradición y modernidad.

Estreno 16/07/2020
Publicada el 15/07/2020

Señales de humo (Argentina/2020). Dirección, guion y edición: Luis Sampieri. Con Mario Reyes, Cecilio Condori, Rodolfo Abella, Jorge Mercado y Gustavo Zalaza. Fotografía: Mauricio Asial. Sonido: Martín Litmanovich. Música: Karina Martinelli y José Sanutucho. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 72 minutos. Apta para todo público. En Cine Ar TV (jueves 16 y sábado 18, a las 20), y en streaming gratuito en la plataforma Cine.Ar Play (desde el viernes 17 y hasta el jueves 23 inclusive).



“Una película filmada a 4.000 metros de altura y sin conexión a internet”, se lee en la información de prensa de Señales de humo. La frase señala los dos componentes principales de este relato filmado íntegramente en Amaicha del Valle, una pequeña comunidad indígena del norte tucumano donde viven 5.000 habitantes.

Uno de ellos es Mario Reyes, a quien el director Luis Sampieri conoció 30 años atrás durante una visita al lugar. Reyes es un veterano arriero y guardaparques, dos oficios que le dan un conocimiento del terreno fundamental para cumplir con el objetivo que motoriza el relato: acompañar a un ingeniero de la compañía de telecomunicaciones a realizar una serie de reparaciones en la antena que provee de Internet al lugar. 

Pero esa antena está ubicada en lo alto de la montaña, allí donde la tierra se funde con las nubes, por lo que podría definirse a Señales de humo como una road movie a caballo y sobre terreno pedregoso que registra la travesía de estos hombres por la inmensidad del valle tucumano. Un recorrido no exento de contratiempos climáticos y geográficos que los obligará a, entre otras cosas, acampar en medio de la nada, mientras la central telefónica de la empresa estalla con llamados de usuarios molestos por la falta de conexión.

Con sus amplios planos panorámicos, y lejos de la contemplación vacía, Sampieri hace de la geografía un protagonista central de este film atravesado por la soledad y las condiciones inhóspitas que deben enfrentar sus protagonistas. Dos hombres en cuya desconexión con el contexto se cifra la alegoría central (y evidente) de un film que tematiza, otra vez, el choque entre modernidad y tradición. 






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El padre del año” (“Goodrich”), película de Hallie Meyers-Shyer con Michael Keaton
Ezequiel Boetti

Tras Mi nueva yo / Home Again (2017), la hija de Nancy Meyers y Charles Shyer construye en su segundo largometraje como directora una eficaz tragicomedia familiar sobre la redención y las segundas oportunidades.

LEER MÁS
Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “Good Boy”, película de Ben Leonberg con (el perro) Indy
Diego Batlle

Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS