Festivales
Crítica de “Genus Pan”, de Lav Diaz, premio al Mejor Director en la competencia Orizzonti - #Venezia77
El celebrado y prolífico realizador de Death in the Land of Encantos (2007), Melancholia (2008), Norte, the End of History (2013), From What Is Before (2014), La mujer que se fue (2016), A Lullaby to the Sorrowful Mystery (2016) y Season of the Devil (2018) ganó el premio a Mejor Director en la sección Orizzonti de Venecia (la presidenta del jurado fue Claire Denis) con uno de los films más cortos (“apenas” 157 minutos) y clásicos de su radical filmografía.
Genus Pan (Lahi, Hayop, Filipinas/2020). Guion, fotografía, edición y dirección: Lav Diaz. Elenco: Nanding Josef, Bart Guingona, Don Melvin Boongaling, Hazel Orencio, Noel Sto. Domingo y Joel Saracho. Duración: 157 minutos (Sección Orizzonti de Venecia).
En cuanto a estilo (muchos planos fijos y largos), temáticas (generalmente ligadas a la historia y las tradiciones filipinas) y extensión (sus películas suelen durar muchas horas), el cine de Lav Diaz no es precisamente de los más masivos del cine contemporáneo. Sin embargo, al menos comparándola con varios de los trabajos precedentes del realizador, Genus Pan podría ser definida como una de las películas más accesibles de su carrera.
Mezcla de thrilller con aires de western y drama sobre la codicia y la “animalidad” del ser humano, Genus Pan narra en su primera mitad el viaje que tres hombres (de tres generaciones distintas) hacen por la remota isla de Hugaw, atravesando agua, montañas y selvas. Está el más veterano, Baldomero “Baldo” Catabay (Nanding Josef); el más cerebral, Paulo Homero (Bart Guingona); y el más joven, Andres Hanibal (Don Melvin Boongaling). Los protagonistas vienen de cobrar su paga tras trabajar durante varias semanas en una mina de oro y la presencia del dinero (y de algunas deudas cruzadas) generará tensión y será el disparador de los conflictos tras buenas dosis de alcohol.
Rodada en un bellísimo blanco y negro (Lav Diaz es también el director de fotografía), la película aborda cuestiones como la historia de la zona (donde anduvieron estadounidenses y japoneses), la religión, los mitos y leyendas. Sin embargo, más allá de que las imágenes son subyugantes, hay un buen trabajo con el fuera de campo y una estructura que mantiene la tensión y una intriga que se resolverá recién en las dos escenas finales, hay algo si se quiere demasiado simple y convencional, al menos en el marco de la obra de Diaz. Quizás Genus Pan le permita acercarse a un público (un poco) más amplio, pero está lejos de ubicarse entre los trabajos más arriesgados y deslumbrantes de su notable carrera.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
Cual sería la peli para empezar a ver a este director !?