Festivales
Crítica de “Los que vuelven”, de Laura Casabé (Competencia Argentina) - #34MDQFilmFest
Luego de haber dirigido El hada buena, una fábula peronista (2010) y La valija de Benavídez (2017), Casabé filmó esta épica histórica que deriva hacia el cine de suspenso con elementos propios del género fantástico y del terror social.
Diferencias de clase, machismo, mitos, tradiciones y leyendas ligadas a los pueblos originarios... Bajo un envoltorio de cine de género (y aquí se coquetea con varios), Laura Casabé construye una mirada de fuerte espíritu político. No hay bajadas de línea desde lo discursivo, pero las injusticias y la violencia están por momentos en el trasfondo y en otros directamente en primer plano.
Del melodrama familiar de tintes históricos (transcurre en una plantación de yerba durante la década de 1920) a explosiones gore muy cerca del final, Los que vuelven -basada en el cortometraje La vuelta del malón (2010), de la propia Casabé- narra con impronta feminista una dura historia con eje en la maternidad que luego apela a elementos del orden de lo fantástico y lo sobrenatural. Hay fantasmas y muertos vivientes (la directora habló del legado del cine de George A. Romero) para ir de lo telúrico al horror.
La sufrida heroína de este relato estructurado en tres episosidos (La pesadilla de Julia, El secreto de Kerana y Vuelven) es Julia (María Soldi), quien no está dispuesta a perder un embarazo más y apela a los poderes mágicos de la Iguazú, que acepta sus ruegos y le devuelve la vida a su bebé que había nacido muerto. Claro que, según las creencias de esos parajes misioneros (impresionantes las cascadas de las cataratas y la selva de fondo), el costo de ese milagro puede ser demasiado difícil de sobrellevar.
Julia está casada con Mariano (Alberto Ajaka), un poderoso patrón de estancia que se maneja con mano dura e impunidad. Es el exponente de una sociedad machista y en la que impera la explotación del más débil (en este caso los trabajadores de origen guaraní). Más allá de algunos pasajes que lucen un poco recargados y forzados en sus resoluciones y de varios actores de relieve (Javier Drolas, Edgardo Castro, Cristian Salguero) no del todo aprovechados con papeles bastante esquemáticos, Los que vuelven tiene un alto vuelo visual (valioso aporte del DF Leonardo Hermo) y ciertas secuencias de indudable maestría formal y potencia dramática que la convierten en una bienvenida rara avis dentro del cine argentino reciente.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.