Festivales

Crítica de “Cantos de represión”, de Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner, ganadora de la Competencia Chilena - #FICValdivia2020

Este registro sobre la vida actual en lo que fuera Colonia Dignidad resultó la gran revelación del cine chileno cosecha 2020 de Valdivia.

Publicada el 15/10/2020


-Cantos de represión (Dinamarca-Chile/2020), de Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner. Duración: 90 minutos.


No suelo iniciar una crítica con cuestiones personales, pero creo que en este caso lo amerita. El director del Festival de Valdivia, Raúl Camargo, nos convocó a Fran Gayo, a Paulina Suárez y a mí para integrar el jurado de la Competencia Chilena de esta edición tan inusual (100% virtual). La reunión para decidir los premios fue hace ya cinco días y el palmarés se anunció ayer (miércoles 14). Ahora sí, entonces, puedo escribir sobre la película que elegimos y esta reseña funciona, por lo tanto, como una suerte de explicación y justificación de mi (nuestra) elección.

Cantos de represión es una película extraordinaria no solo porque es notable en casi todos sus aspectos cinematográficos. Es extra-ordinaria porque se acerca a un tema que hubiese dado para la denuncia indignada o la burla cínica con una sensibilidad, una apertura mental, una profundidad, una intimidad y una capacidad para encontrar matices que no abundan en documentales de fuerte impronta sociopolítica.

Marianne Hougen-Moraga y Estephan Wagner, ambos con una doble ligazón con Chile y con Europa, se acercaron durante varios años a Villa Baviera, que es el nombre que desde 2005 adoptó la tristemente célebre Colonia Dignidad. Mucho se ha escrito y filmado sobre la enorme cantidad de excesos que desde su creación en 1961 por parte del ex militar y predicador alemán Paul Schäfer se cometieron en ese ámbito que tenía un funcionamiento propio de una secta (y con tintes neonazis). No solo se abusaba allí de niños, jóvenes y adultos (del rigor de la educación se pasaba a la perversión) sino que hasta funcionó en ese ámbito un campo de concentración con torturas, asesinatos y fosas comunes en tiempos de la dictadura pinochestista.

Esa historia está inevitablmente presente, pero no es el eje principal de Cantos de represión. En tiempo presente, los directores van a Villa Baviera para encontrarse con quienes todavía viven en ese paradisíaco enclave de Maule, cerca de la cordillera de Los Andes y del río Perquilauquén. Mientras los más ancianos (del círculo cercano a Schäfer) están en una suerte de zona geriátrica con sillas de ruedas o directamente postrados, el funcionamiento del lugar está a cargo de la generación siguiente; es decir, de quienes en muchos casos fueron víctimas de los castigos a los que eran sometidos de manera diaria y sistemática. Ellos han montado hoy un servicio de turismo con hospedaje, gastronomía, paseos y eventos culturales propios del folclore alemán que recibe a cientos de curisosos motivados también por el morbo de conocer un lugar que estuvo en el centro de decenas de escabrosas investigaciones periodísticas.

La cámara atenta y paciente de la pareja sigue a los residentes de Villa Baviera en su actividad cotidiana (al turismo le agregan la produccón agropecuaria, la apicultura y -claro- los cantos a los que alude el título), pero además ahonda en sus recuerdos y sus traumas. Así, podemos apreciar cómo cada uno de ellos ha podido lidiar (o no) con lo que han sufrido y protagonizado. En ese sentido, Cantos de represión es también una película sobre la culpa y la negación, un mecanismo que a muchos les ha permitido seguir con sus vidas.

Una película de estas dimensiones, alcances e implicancias afectivas y morales obliga a múltiples decisiones artísticas. Es posible (me pasó a mi) que algunas resulten un poco incómodas o incluso hasta cuestionables, pero justamente el hecho de que Cantos de represión no sea un documental político y militante para la hinchada, de esos demagógicos y tranquilizadores, es lo que lo convierte en una rara avis, una bienvenida sorpresa, una auténtica revelación.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 37 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “El mago del Kremlin” (“Le mage du Kremlin”), película de Oliver Assayas con Paul Dano, Jude Law, Alicia Vikander y Jeffrey Wright (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma VepLos destinos sentimentalesCleanLas horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Le cri des gardes” (“The Fence”), película de Claire Denis con Isaach de Bankolé y Matt Dillon (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.

LEER MÁS