Críticas
Streaming
Crítica de “Gambito de dama”, miniserie de Scott Frank con Anya Taylor-Joy (Netflix)
La historia de una huérfana que se convierte en estrella del ajedrez en un universo machista es una de las revelaciones del año.
Gambito de dama (The Queen’s Gambit, Estados Unidos/2020). Showrunner y director de los 7 episodios: Scott Frank. Elenco: Anya Taylor-Joy, Marielle Heller, Thomas Brodie-Sangster, Moses Ingram, Harry Melling, Chloe Pirrie y Bill Camp. Guion: Scott Frank, Walter Tevis y Allan Scott. Música: Carlos Rafael Rivera. Fotografía: Steven Meizler. Edición: Michelle Tesoro. Apta para mayores de 16 años. Miniserie de 7 episodios de entre 46 y 67 minutos disponible en Netflix.
Cuando a los periodistas nos interesa alguna película o serie hacemos el pedido a los responsables de prensa de las plataformas de streaming para poder verlas con anticipación. No tenía intenciones de solicitar Gambito de dama en una semana en la que había un montón de estrenos fuertes (lo nuevo de Sofia Coppola, un documental sobre mi amado Bruce Springsteen, el regreso de Borat, la más reciente apuesta del showrunner de Big Little Lies). Sin embargo, Netflix me asignó igual los 7 episodios, que durante muchos días quedaron en el limbo de la sección “Preestrenos”.
Aclaro: sabía perfectamente que Scott Frank es un guionista de fuste (de El nombre del juego y Un romance peligroso a Minority Report: Sentencia previa, pasando por Logan: Wolverine y la serie Godless) y tengo en claro también que la “argentina” Anya Taylor-Joy es una estrella en ascenso y por el momento sin techo a la vista, pero a veces el vértigo del trabajo periodístico hace que uno deje para el final lo que en principio no es fundamental.
Este preámbulo (espero no haber aburrido con la descripción) viene a cuento de que, cuando por fin me puse a ver Gambito de dama, no pude parar: me devoré los 7 episodios en un furioso binge-watching. No es que estemos ante una serie perfecta o siempre brillante, pero está tan bien construida, narrada (Frank dirigió todos los capítulos) y actuada (Anya Taylor-Joy es puro magnetismo) que hasta sus deslices y excesos (como algunos que se acumulan en el episodio final) se perdonan.
Taylor-Joy es Beth, quien de niña (interpretada por Isla Johnston) pierde a su madre y es abandonada por su padre. En el subsuelo de un orfanato de Kentucky -donde se hace adicta a las pastillas- aprende a jugar de forma clandestina al ajedrez gracias a la paciencia de Mr. Shaibel (el siempre notable Bill Camp).
De pequeña a adolescente y de adolescente a joven (Taylor-Joy es capaz de transformarse de un plano a otro de inocente aniñada en intrigante adulta), Beth irá demostrando su talento impar para el ajedrez. Unico porque lo hace, además, en un ambiente monopolizado por los hombres, por lo que Gambito de dama (ambientada en su mayor parte en tiempos de la Guerra Fría de la década de 1960) es, además de un relato fascinante y entretenido, una clara reivindicación del empoderamiento femenino (y bien podríamos decir feminista por varias aristas de la narración).
En su complejo trayecto hasta enfrentar a los grandes maestros soviéticos (amos y señores del ajedrez), Beth sufrirá tragedias varias, ataques de angustia, adicciones al alcohol y las pastillas, pero también tendrá el apoyo en diferentes etapas de su madre adoptiva (buen aporte actoral de la talentosa directora Marielle Heller), de una amiga afroamericana (Moses Ingram) y de rivales que luego se convertirán en ocasionales amantes y permanentes aliados (Thomas Brodie-Sangster, Jacob Fortune-Lloyd y Harry Melling) para avanzar en su aprendizaje, consolidar su obsesión por la perfección y lidiar con sus demonios interiores.
Epica deportiva, melodrama familiar, historia coming-of-age y thriller, Gambito de dama (que tiene algo de Alicia en el País de las Maravillas y del universo literario de Charles Dickens) es una serie que mixtura con absoluta convicción y ductilidad sus muy diversos elementos para convertirse así en una de las más agradables sorpresas de este 2020.
Episodio #9 del podcast Acerca de Nada en el que Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan el en el último bloque Gambito de Dama
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información y análisis solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Imperdible miniserie con un excelente trabajo de Anya Taylor-Joy.
Cómo pudiste preferir Borat? Ya su publicidad me parece de mal gusto. Gambito es atrapante, la vi dos veces ? pero bueno cuando algo me gusta lo veo varias veces como Borgen.
Una gran serie para observar y reflexionar tanto para los que somos apasionados por el ajedrez y público del buen cine, despierta una gran sensibilidad, impotencia , incertidumbre pero ante todo la Lucha del ser humano , de la mujer y la deportista por lograr sus sueños, en un contexto social , tiempo histórico complejo,
Me encantó. Una historia narrada con una sensibilidad exquisita, con manejo de silencios que permiten escuchar la respiración de los personajes, sus emociones, personajes que comparten sus soledades, que van y vienen por el tablero de la vida. Disfrutable también la ambientación de época, con deslumbrantes escenarios en México, Parísy Moscú. La ciudad de Nueva York presente también de manera encantadora, desde un departamento que es el refugio existencial de uno de los personajes, como lo es el sótano del orfanato para la gran protagonista. Y el vestuario y la música excelentes también. Una joya en el universo de las seríes!