Festivales

Crítica de “Un cuerpo estalló en mil pedazos”, de Martín Sappia (Competencia Argentina) - #MarFilmFestival

La figura mítica, trágica y fantasmagórica de Jorge Bonino es el eje de esta fascinante reconstrucción.

Publicada el 21/11/2020


Un cuerpo estalló en mil pedazos (Argentina/2020). Guion, edición y dirección: Martín Sappia. Fotografía: Ezequiel Salinas, Carlos Vásquéz Méndez, María Aparicio. Sonido: Atilio Sánchez, Federico Disandro. Producción: Lorena Quevedo y Pablo Di Patrizio. Duración 91 minutos.


Arquitecto, actor, humorista y artista conceptual, Jorge Bonino fue uno de los tantos personajes que en la segunda mitad de los años ‘60 encontró un espacio creativo de libertad absoluta en el Instituto Di Tella de Buenos Aires, para luego hacer las valijas rumbo a Europa, de donde regresó meses antes del inicio de la última dictadura militar. Suicidado en 1990, había pasado su última década encerrado en un psiquiátrico. ¿Qué ocurrió en el medio? ¿Quién era Bonino? ¿Cómo pensaba? ¿Qué esperaba de un mundo que da toda la sensación de haber estado a su altura?

El cordobés Martín Sappia intenta responder estas y otras preguntas en Un cuerpo estalló en mil pedazos, su primera película como director luego de una extensa carrera laboral dedicada al montaje. Un trabajo nada sencillo si se tiene en cuenta que prácticamente no hay material de archivo sobre sus performances. Apenas quedan pequeños retazos de recuerdos de quienes lo conocieron tanto abajo como arriba del escenario, un conjunto de voces que le permiten a Sappia delinear los contornos de un personaje fascinante y contradictorio.

Filmada en un riguroso blanco y negro, la película recorre los mismos espacios que décadas atrás supo transitar Bonino. Espacios en su mayoría vacíos y solitarios que, sin embargo, cifran los secretos de un pasado por momentos inaprensible, en tanto las huellas públicas de Bonino, antes que un camino continuo, son una sumatoria de puntos que Un cuerpo estalló en mil pedazos debe unir. La preferencia de Sappia por los planos largos y fijos, muchas veces figurativos y siempre hipnóticos, ahondan la sensación de pérdida y desasosiego frente a la inmensidad de lo que nos rodea. Una sensación tal vez muy parecida a la del propio Bonino frente al abismo de su existencia.








Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 22/11/2020 11:00

    Lo que cuenta es interesante pero visualmente la película parece un PowerPoint. El blanco y negro no es riguroso, es perezoso. ¿Por qué blanco y negro?

  • 21/11/2020 20:27

    ¿Qué será un blanco y negro no-riguroso?

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: Toda la programación y nuestras críticas
OtrosCines.com

-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 4 reseñas publicadas.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS