Críticas
Streaming
Crítica de “Hillbilly, una elegía rural”, de Ron Howard, con Amy Adams y Glenn Close (Netflix)
Un melodrama esquemático y recargado pensado para el lucimiento de (y los premios a) sus protagonistas.
Hillbilly, una elegía rural (Hillbilly Elegy, Estados Unidos/2020). Dirección: Ron Howard. Elenco: Amy Adams, Glenn Close, Gabriel Basso, Owen Asztalos, Haley Bennett y Freida Pinto. Guion: Vanessa Taylor, basado en el libro de memorias Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis, de J.D. Vance. Música: David Fleming y Hans Zimmer. Fotografía: Maryse Alberti. Edición: James Wilcox. Duración: minutos. Disponible en Netflix desde el martes 24 de noviembre.
Splash, Cocoon, Llamarada, Apolo 13, Una mente brillante, En el corazón del mar, Frost/Nixon: La entrevista del escándalo... Prolífico e inclasificable, Ron Howard ha incursionado en diferentes géneros con más aciertos que traspiés. Lamentablemente, a Hillbilly, una elegía rural, melodrama familiar basado en el best seller autobiográfico de J.D. Vance, hay que sumarlo a la segunda columna.
Aunque uno podría ubicar catalogarla como una historia inspiradora y de autosuperación, lo cierto es que Hillbilly, una elegía rural es una apuesta siempre recargada y subrayada sobre la violencia, el dolor y el resentimiento en tres generaciones de una familia afincada en Jackson, Kentucky, aunque originaria de Middletown, Ohio.
Estamos en la (norte)América profunda, redneck, ese universo rural al que alude el subtítulo del film. Ambientada en 1997 (aunque con numerosos flashforwards que nos trasladan hacia el presente), Hillbilly, una elegía rural tiene como protagonistas a la abuela Mamaw (Glenn Close), a la madre Bev (Amy Adams) y a los hijos J.D. (Owen Asztalos en la versión preadolescente y Gabriel Basso ya como adulto) y Lindsay (Haley Bennett).
Howard no ahorra situaciones crudas y explícitas que se convierten en un muestrario de (y un regodeo en) las más diversas miserias humanas. La peor parte se la lleva Amy Adams como una madre golpeadora y adicta a la heroína con tendencias suicidas y siempre abusiva. Al resto no le va mucho mejor, aunque al menos les quedan algunas actitudes nobles y compasivas dentro de un contexto siempre sórdido y desolador.
Con los intérpretes sometidos a atravesar conflictos extremos, con sus rostros afeados a partir de enormes capas de maquillaje para exponer el paso del tiempo y la degradación física, Hillbilly, una elegía rural resulta un melodrama que pide premios a gritos, pero no los justifica ni mucho menos los merece. Es un film solemne, superficial, que no quiere ni entiende a sus personajes, sino que los exhibe como víctimas de una sociedad cruel, insensible, deshumanizada. Marionetas sobre maquetas. Un cine demasiado calculado y siempre afecto al golpe bajo que no se redime ni siquiera con los logros del protagonista y autor de la novela.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.
La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.
-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
Me recordó mucho aquellos dramas enmarcados en las diferencias sociales, dirigidos por Ismael Rodríguez y protagonizados por el inolvidable Pedro Infante: "Un rincón cerca del cielo" o la trilogía de "Pepe El Toro" durante la Época de Oro del cine mexicano. Una desgracia sucede a otra, pero a pesar de todo el inquebrantable espíritu de lucha del protagonista se sobrepone a la miseria que le rodea. Por ahí un poco sobreactuada de parte de Adams y Close, pero me dejó un buen sabor de boca. Fué algo diferente a la absurda corrección política que Hollywood quiere imponer promocionando y premiando filmes auténticamente infumables...
Totalmente de acuerdo. Miserabilismo al mango.
Una larga serie de gritos, insultos y golpes durante dos horas. Una pelicula insufrible que busca que alguno de sus dos protagonistas ganen por fin un Oscar que tantas veces le negaron.