Festivales

Críticas de “Mascarados”, de Henrique y Marcela Borela; y “Como el cielo después de llover”, de Mercedes Gaviria (Competencia Latinoamericana) - #MarFilmFestival

Cerramos la cobertura de esta sección con reseñas de una producción brasileña y otra colombiana.

Publicada el 27/11/2020


-Mascarados (Brasil/2020). Dirección y guion: Henrique y Marcela Borela. Elenco: Aristides de Sousa, Vinícius Curva de Vento, Marcos Antônio Caetano y Marcilei Caetano. Fotografía: Wilssa Esser. Edición: Affonso Uchôa. Dirección de arte: Carolina Breviglieri. Sonido: Guile Martins. Producción: Camilla Margarida, Henrique Borela, Marcela Borela y Rafael Parrode. Duración: 66 minutos. ★★★½

Desde que Jair Bolsonaro llegó al sillón del Palacio del Planalto, el cine viene radiografiando el malestar que, de norte a sur, desde el Atlántico hasta las fronteras con Perú, Bolivia y Colombia, atraviesa la sociedad brasileña. En el caso de Mascarados, la problemática pasa por la discriminación hacia un grupo de trabajadores de una cantera, una de las pocas fuentes laborales para los jóvenes de Pirenópolis, en el estado de Goiás, en el centro oeste del gigante sudamericano.

Como bien señala el catálogo del festival, Mascarados muestra sus cartas a través de la contraposición de sonidos y actos. En la secuencia introductoria, trabajadores con los rostros cubiertos opera las máquinas atronadoras de la cantera y pica piedras. Esos mismos trabajadores son los que, luego de la jornada, alistan de manera artesanal sus máscaras y disfraces para la Fiesta del Divino Espíritu Santo.

Pero estas máscaras, a diferencia de las de trabajo, molestan al poder: una orden judicial impone que quienes vayan a la celebración con el rostro cubierto deberán tener una identificación para no ser detenidos. Nunca antes el Estado había llegado tan lejos en su avance contra los ritos populares. Que las reacciones sean dispares, que solo algunos estén dispuestos a protestar, habla de una comunidad quebrada y temerosa.

Filmada con una impronta documental seca y despojada, la película de Henrique y Marcela Borela hace de la normativa un motivo de reflexión sobre las divisiones sociales y económicas en el interior de Brasil, lejos de la modernidad y el carácter cosmopolita de sus grandes urbes. Las máscaras pueden simbolizar tanto la búsqueda de uniformidad del sistema como la voluntad contestataria de sus víctimas. Mascaradas, entonces, como una película-grito. EZEQUIEL BOETTI



-Como el cielo después de llover (Colombia-Argentina/2020). Guion y dirección: Mercedes Gaviria. Fotografía: Mercedes Gaviria, Mauricio Reyes y Alejandra León. Edición: Rodrigo Traverso y Florencia Gómez García. Sonido: Marcos Canosa, Mercedes Gaviria. Música: Matías Gowland. Producción: Jerónimo Atehortúa, Mercedes Gaviria y Eugenia Campos Guevara. Duración: 73 minutos. ★★★✩

Mercedes Gaviria nació en Medellín en 1982, se formó en la FUC y en la Universidad Di Tella, y se especializó en sonido (trabajó en Las Vegas, de Juan Villegas; Las hijas del fuego, de Albertina Carri; o Ficción privada, de Andrés Di Tella). Y es, también, la hija de Víctor Gaviria, uno de los directores colombianos más reconocidos tras Rodrigo D: No futuro, La vendedora de rosas, Sumas y restas y La mujer del animal. Precisamente el rodaje de esta película de 2016 (una sórdida y desgarradora historia sobre la violencia de género) es uno de los ejes de Como el cielo después de llover.

Pero no estamos frente a un mero making of, sino que Mercedes dota a su ensayo y diario personal de varias otras capas: se trata por un lado de una home movie que recupera filmaciones caseras que Víctor filmó cuando ella era una beba, de un viaje de regreso desde su Buenos Aires adoptiva a su Medellín natal; y, sobre todo, una mirada de una hija que intenta consolidarse en el cine ante un tipo avasallante, por momentos un poco cruel y despótico, y consagrado en el mismo campo artístico que ella ha elegido.

Hay cierto condimento edípico en el film (la idea de “matar al padre” sobrevuela el relato), pero el magnetismo, el encanto y la capacidad de manipulación de Víctor hace que la hija no logre del todo su objetivo en principio cuestionador. El resultado es un ensayo que en ciertos pasajes alcanza picos de lirismo y emoción. Una historia de reencuentros y distanciamientos, de diferencias generacionales, de resentimientos y, claro, también de amor. DIEGO BATLLE


Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS