Críticas

Cine argentino en streaming y TV

Crítica de “Emilia”, de César Sodero

Tras su paso por el Festival de Rotterdam 2020, se estrena esta valiosa ópera prima con una notable actuación de Sofía Palomino.

Estreno 24/12/2020
Publicada el 23/12/2020

Emilia (Argentina/2020). Guion y dirección: César Sodero. Elenco: Sofía Palomino, Claudia Cantero, Ezequiel Díaz, Camila Peralta, Nina Dziembrowski, Fernando Contigiani y Jorge Sesán. Fotografía: Pigu Gómez. Edición: Sebastián Schjaer. Música: Mariana Debenedetti. Sonido: Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi. Producción: Juan Pablo Miller (Tarea Fina). Distribuidora: Compañía de Cine. Apta para mayores de 16 años. Duración: 97 minutos. En Cine Ar Play (en streaming gratuito por una semana desde el viernes 25). También en Cine Ar TV (jueves 24 y sábado 26, a las 22).



La trama de Emilia puede resumirse con sencillez en una oración: una joven vuelve al pueblo que la vio nacer luego de un estrepitoso fracaso romántico en la Ciudad de Buenos Aires. No es una premisa novedosa en el panorama del cine argentino contemporáneo, pues de reencuentros con el pasado se nutren desde Ana y los otros, de Celina Murga, hasta La muerte no existe y el amor tampoco, de Fernando Salem. Sin embargo, el director y guionista César Sodero entrega un film con vida propia, seguro de sí mismo y del potencial de su materia prima. 

Emilia (Sofía Palomino) llega hasta un pueblo de Río Negro luego de haber cortado con su novia porteña. Si bien no se aclara, por la frialdad del reencuentro no es descabellado imaginar que hace un buen tiempo no visita a los suyos. Con su madre (Claudia Cantero) y su nueva pareja (Jorge Sesán) la cosa es más bien distante, cuando no confrontativa, mientras que con su vieja amiga Lorena establece un vínculo basado en la incomprensión de esa vida adecuada a los requisitos de su hijos pequeños y su pareja. 

Un trabajo como profesora en un colegio secundario puede significar el hallazgo de la llave de las puertas de una nueva vida tanto laboral como sentimental: a los visibles intentos de seducción de un colega se suma el flechazo con una alumna, una relación a priori prohibida pero que calza perfecto tanto con una dinámica social basada en secretos y ocultamientos como con una protagonista que hace del conflicto y la huida constante una manera de reconstrucción.

Y es que de reinicios, de clausuras que a la vez operan como aperturas, habla esta ópera prima estrenada en el Festival de Rotterdam, que encuentra su mérito principal en la sutil construcción de un personaje fracturado y con infinitos pliegues de misterio y contradicciones al que Sofía Palomino interpreta con partes iguales de fragilidad y dubitación. 




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS