Críticas
Cine argentino en streaming y TV
Crítica de “Emilia”, de César Sodero
Tras su paso por el Festival de Rotterdam 2020, se estrena esta valiosa ópera prima con una notable actuación de Sofía Palomino.
Emilia (Argentina/2020). Guion y dirección: César Sodero. Elenco: Sofía Palomino, Claudia Cantero, Ezequiel Díaz, Camila Peralta, Nina Dziembrowski, Fernando Contigiani y Jorge Sesán. Fotografía: Pigu Gómez. Edición: Sebastián Schjaer. Música: Mariana Debenedetti. Sonido: Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi. Producción: Juan Pablo Miller (Tarea Fina). Distribuidora: Compañía de Cine. Apta para mayores de 16 años. Duración: 97 minutos. En Cine Ar Play (en streaming gratuito por una semana desde el viernes 25). También en Cine Ar TV (jueves 24 y sábado 26, a las 22).
La trama de Emilia puede resumirse con sencillez en una oración: una joven vuelve al pueblo que la vio nacer luego de un estrepitoso fracaso romántico en la Ciudad de Buenos Aires. No es una premisa novedosa en el panorama del cine argentino contemporáneo, pues de reencuentros con el pasado se nutren desde Ana y los otros, de Celina Murga, hasta La muerte no existe y el amor tampoco, de Fernando Salem. Sin embargo, el director y guionista César Sodero entrega un film con vida propia, seguro de sí mismo y del potencial de su materia prima.
Emilia (Sofía Palomino) llega hasta un pueblo de Río Negro luego de haber cortado con su novia porteña. Si bien no se aclara, por la frialdad del reencuentro no es descabellado imaginar que hace un buen tiempo no visita a los suyos. Con su madre (Claudia Cantero) y su nueva pareja (Jorge Sesán) la cosa es más bien distante, cuando no confrontativa, mientras que con su vieja amiga Lorena establece un vínculo basado en la incomprensión de esa vida adecuada a los requisitos de su hijos pequeños y su pareja.
Un trabajo como profesora en un colegio secundario puede significar el hallazgo de la llave de las puertas de una nueva vida tanto laboral como sentimental: a los visibles intentos de seducción de un colega se suma el flechazo con una alumna, una relación a priori prohibida pero que calza perfecto tanto con una dinámica social basada en secretos y ocultamientos como con una protagonista que hace del conflicto y la huida constante una manera de reconstrucción.
Y es que de reinicios, de clausuras que a la vez operan como aperturas, habla esta ópera prima estrenada en el Festival de Rotterdam, que encuentra su mérito principal en la sutil construcción de un personaje fracturado y con infinitos pliegues de misterio y contradicciones al que Sofía Palomino interpreta con partes iguales de fragilidad y dubitación.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Esta producción australiana que tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2025 se suma orgullosa a los sangrientos subgéneros de tiburones y asesinos seriales.
El prolífico director de La religieuse (2013), L'enlèvement de Michel Houellebecq (2014), El valle del amor: un lugar para decir adiós (2015), Les confins du monde (2018), Thalasso (2019) y La tour (2022) parte de un hecho trágico para luego construir uno de los films más luminosos de su carrera. Se trata del antepenúltimo largometraje del realizador, ya que luego estrenó Dans la peau de Blanche Houellebecq y Sarah Bernhardt, la divine.
La directora de Soledad (2018) rodó esta coproducción con España que narra una potente historia sobre la identidad ambientada principalmente en Río Turbio.
El prolífico director de Carmel: ¿Quién mató a María Marta?, El Nacional, Reset: Volver a empezar, El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas, Nahir, el secreto de un crimen y Los hermanos Menéndez concretó este retrato del meteórico ascenso -aunque no exento de situaciones críticas- del popular exponente del rap y el trap argentino y hoy referente de la música urbana a nivel global.