Críticas

Streaming

Crítica de “WandaVision”, serie de Marvel con Paul Bettany y Elizabeth Olsen (Disney+)

Los tres primeros episodios (sobre un total de nueve) resultaron un simpático ejercicio de nostalgia ligado al espíritu de las clásicas sitcoms antes que un desprendimiento puro y duro del Marvel Cinematic Universe (MCU). El resultado es promisorio, aunque al mismo tiempo con serios riesgos de fastidiar a más de un fan.

Estreno 15/01/2021
Publicada el 15/01/2021

WandaVision (Estados Unidos/2021). Showrunner: Jac Schaeffer. Dirección: Matt Shakman. Elenco: Elizabeth Olsen, Paul Bettany, Kathryn Hahn, Teyonah Parris, Shane Berengue, Jolene Purdy, Kat Dennings y Randall Park. Música: Christophe Beck. Fotografía: Jess Hal. Serie de 9 episodios de aproximadamente media hora cada uno en Disney+. Los dos primeros episodios están disponibles desde el viernes 15 de enero y luego se estrena uno nuevo cada viernes (el último se verá desde el 5 de marzo).



No estamos ante la primera serie de Marvel (recuerden desde Jessica Jones hasta Agents of S.H.I.E.L.D.), pero sí de la producción inicial de Marvel Studios destinada a alimentar la plataforma de streaming Disney+. Y, como propuesta inaugural, se trata (para bien y para mal) de una auténtica sorpresa. Es que WandaVision se desmarca por completo del MCU al arriesgarse a incursionar -al menos en sus primeros episodios- en otro universo: el de las sitcoms originales de la televisión, aquellas de las décadas de 1950, 1960 y 1970.

Suerte de parodia y homenaje (incluso desde las estéticas de los muy diferentes créditos iniciales) a Yo amo a Lucy, El show de Dick Van Dyke, Hechizada y The Brady Bunch combinada con Pleasantville / Amor a colores, aquel film de Gary Ross con William H. Macy y Joan Allen; y Los Increíbles (unos superhéroes que tienen que camuflarse en el mundo real y esconder como pueden sus poderes), WandaVision tiene todo para seducir al público más inesperado, pero también para irritar a los fans más inclaudicables de la factoría Marvel.

Parte de Los Vengadores y veteranos de los cómics desde la década de 1960 gracias a Stan Lee, Jack Kirby y Roy Thomas, Wanda Maximoff (o Bruja Escarlata en su versión españolizada) y Vision (o Visión) fueron villanos devenidos en héroes que ya habían aparecido, interpretados por Elizabeth Olsen y Paul Bettany, como personajes secundarios en varias películas del MCU. Ahora, tienen el protagonismo absoluto en esta serie creada por la showrunner Jac Schaeffer (TiMER) y dirigida en sus 9 episodios por Matt Shakman, un realizador que ya había trabajado en Dr. House, Mad Men, Fargo, Game of Thrones, Billions, The Boys, The Great y Succession, entre varias otras.



Los dos primeros episodios en blanco y negro (el color que va irrumpiendo en pequeñas dosis hasta que se llega a un esplendoroso Technicolor en el tercero) muestran a Wanda y Vision jugando el juego del matrimonio perfecto en el que obviamente todo les sale mal, pero -luego de todo tipo de enredos y situaciones absurdas- termina funcionando a la perfección. En el primer capítulo reciben la visita del jefe de oficina de él (Fred Melamed) y su esposa (Debra Jo Rupp), mientras que Kathryn Hahn se luce como la vecina un poco torpe pero decididamente servicial. En el segundo, nuestros (anti)superhéroes intentarán ganarse el favor de los distintos integrantes de la comunidad (especialmente de una influencer del lugar encarnada por Emma Caulfield) a partir de un patético show de magia.

Los anacronismos, los ruidos inoportunos y las sucesivas apariciones nos van anticipando que no todo será tan superficial, fluído, ligero y lúdico en el mundo de los entrañables Wanda y Vision. Lo cierto es que en el terreno de las sitcoms (con risas y aplausos incluidos) todo funciona razonablemente bien (tampoco es que estemos frente a una obra maestra de la comedia), aunque el entusiasmo es menor al que despertó ya desde sus primeros episodios The Mandalorian, la primera serie de Star Wars para Disney+. Habrá que ver cómo sigue la propuesta desde el cuarto capítulo, pero está claro que el crédito sigue abierto.




Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 25/06/2021 13:16

    En la serie animada Gravity Falls planteaban algo similar. Frente a un mundo caótico, Mabel crea otro que es color de rosa (literalmente). Dentro de esa burbuja gigantesca no se puede mencionar la realidad. A su hermano Dipper lo llevan a un juicio por esa razón. Escapando de la realidad (episodio 19 de la segunda temporada) reflexiona sobre la negación, la aceptación y la necesidad de crecer sin perder el humor. Les dejo un fragmento: https://youtu.be/PbUqmodDC1Y

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS