Críticas

WALL-E, de Andrew Stanton

Un destartalado robot de hojalata que lleva al cine popular a una cima narrativa, lírica y alegórica

Pixar lo hizo de nuevo. Cuando parecía que ya nada podría superar a Toy Story o a Ratatouille, el realizador de Buscando a Nemo construye una verdadera proeza visual y narrativa que se da el lujo de que, por ejemplo, sus dos protagonistas robóticos casi no hablen pero se enamoren, de reivindicar el género musical o de ofrecer una inteligente y bastante desoladora mirada sobre el futuro de la humanidad. Todo eso sin descuidar un ápice el humor y el entretenimiento que llega con igual eficacia a chicos y grandes. Una obra maestra del cine popular bien entendido y mejor concretado.
Estreno 09/07/2008
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: **** y ½ (Máximo: *****)

WALL-E (Estados Unidos/2008). Guión y dirección: Andrew Stanton. Música: Thomas Newman. Edición: Stephen Schaffer. Diseño de producción: Ralph Eggleston. Distribuidora: Disney. Duración: 98 minutos. Apta para todo público. Se exhibe en versión original subtitulada o doblada al castellano. Antes se proyecta el cortometraje Presto (5 minutos). No hay mucha discusión posible respecto de quién es quién en el universo de la animación infantil de largo metraje y gran presupuesto. Más allá de diversos picos y desniveles, el sello Pixar viene produciendo un cuerpo de obras de extraordinaria factura técnica y valores artísticos y narrativos inmejorables. En la animación -quizás aún más que en cualquier otro territorio cinematográfico- lo tecnológico y lo estético van de la mano, y un énfasis en uno de los elementos en desmedro del otro suele generar resultados pobres y olvidables.

En los mejores films paridos por la empresa del velador móvil -ambas Toy Story, Los increíbles, la reciente Ratatouille- pero también en aquellos que no están a la altura de este primer grupo -Buscando a Nemo, Monsters Inc, Cars-, se evidencia un respeto por la inteligencia del espectador, así tenga éste ocho u ochenta años. En otras palabras, en un terreno en el cual es recurrente la presencia del común denominador más bajo, las películas del sello tienden a elevar la apuesta y a abrir nuevos caminos a la hora de contar historias de atractivo universal.

Lo antedicho se aplica a la perfección en el caso de WALL-E, un desafío arriesgado en más de un sentido. En principio, porque los protagonistas, dos robots de diversa funcionalidad y extracción tecnológica, apenas si pronuncian palabra a lo largo de toda la película. De hecho, los primeros treinta minutos de proyección transcurren en completo silencio verbal y el diseño del campo acústico está compuesto del sonido ambiente -un planeta Tierra del futuro despoblado y cubierto de desperdicios- y los ruidos producidos por WALL-E, robot chatarrero, y su mascota, una cucaracha a prueba de pisotones.

Ese primer tramo de la historia es un prodigio de narración visual, una pequeña lección de puesta en escena cinematográfica (sí, en la animación también existe la puesta en escena, aunque esté diseñada en un espacio absolutamente virtual) y una apuesta a la belleza de las imágenes y los movimientos sintéticos. La rutinaria vida cotidiana de WALL-E en medio de la basura -que incluye el repetido visionado de la versión cinematográfica de Hello, Dolly! en formato VHS- se ve súbitamente alterada por la presencia de una nave que llega del espacio para dejar en el lugar a EVE, una autómata mucho más avanzada que, se verá en poco tiempo, anda en busca de signos de vida orgánica.

Hay algo de emoción chaplinesca en esa relación robótica que no tardará en entablarse, poco antes de marchar hacia el espacio exterior. Relación amistosa que irá mutando hacia una suerte de cortejo amoroso imposible (porque más allá del evidente antropomorfismo se trata, al fin y al cabo, del vínculo entre dos “seres” asexuados). Los humanos aparecerán algo más tarde, flotando en el espacio dentro de una confortable nave-shopping, encolados a sus sillones flotadores con monitor incorporado, tanto o más enajenados que sus sirvientes de cables y acero.

Una línea de diálogo explica que el avanzado estado de obesidad de hombres y mujeres se debe a la constante falta de gravedad, pero el film deja flotando -valga el juego de palabras- la relación entre el consumo de comida chatarra y el aislamiento producido por la tecnología como causas de tamaño aumento de volumen corporal. En ese retrato social cercano a la “distopía” los humanos se reúnen en el centro de la nave -como si se tratara de una plaza en un pueblo medieval- inconscientes de la presencia de sus pares y de una piscina de uso público que nadie utiliza. La hiper-conectividad consumista como grado máximo de la alienación.

En ese contexto de locura los únicos dueños de cierta cordura parecen ser los robots con fallas en su sistema, averiados a tal punto que han desarrollado una suerte de consciencia incipiente y, como consecuencia de ello, se ven atacados por ciertas neurosis que deben ser tratadas y eliminadas del cuerpo social. Mientras, la Tierra espera ser poblada nuevamente, ahora que el terreno ha vuelto a ser fértil.

El film ofrece estas y otras lecturas sin recargar las tintas ni caer en la alegoría fácil. Incluso el subtexto ecologista y anti corporativo se presenta sin aplastar la fuerza de la aventura central. WALL-E es una película que, a diferencia de tanto largometraje animado infantil que le guiña constantemente el ojo al adulto, dispone una serie de metáforas que están allí para quien quiera descubrirlas, sin que por ello se resienta la fuerza emocional del relato. Una película que abandona desde la primera escena la brocha gorda para concentrarse en el trabajo de filigrana, del trazo sutil y acompasado.

Una película, en suma, que descree del vértigo banal y la obviedad. Y que, como Chaplin al abandonar el universo mecánico de la compañía de Mack Sennett, se aleja del slapstick primitivo para abordar una historia donde el humor va acompañado de la pintura social, la creencia en la posibilidad de la transformación a través de la emoción genuina y el placer de contar una historia con las mejores armas cinematográficas. No es poca cosa, particularmente si insistimos en la idea de que se trata de “una para chicos”.

COMENTARIOS

  • 25/11/2022 8:28

    La vi de pequeño, la volvi a ver ayer y es una obra maestra. Cada vez va cogiendo realidad en la tierra.

  • 31/07/2008 11:23

    El tratamiento visual hace recordar la puesta escena en de Tim Burton (Charlie y la fàbrica de chocolate, Ni novia el cadàver) o Stanley Kubrick (2001 Una odisea del espacio, La naranja mecànica. Ojos bien cerrados) - màs allà del homenaje explìcito, convertido en lugar `comùn ¿?Imperdible cuando Wall-E es salvado de la càìda por el gas emanado del extinguidor.<br /> Sostenido con ritmo ( fundamental en el cine contempòràneo) que evita distracciòn en la platea, en su mayorìa pequeña. Mientras el tono de comedia da paso a rasgos de tragedia y melancolìa.<br /> Pixar en esta oportunidad subvierte la esencia de la naturalezas para una crìtica màs àcida de la sociedad: los protagonistas son robots. Con diferencia de sus anteriores trabajos, eran humanos: Los increìbles, Ratatoulle.<br /> Los personajes del crucero me recordò las figuras regordetas donde el niño, a travès de golpes trataba infructuosamente derribar el juguete; no podìan porque en su base tenìa arena. En ese procedimiento de uso, quizàs sea otra perturbadora ironìa. Manipulaciòn¿?Aunque es muy dudoso que los productores de Pixar hayan tenido esta referencia en el momento del guiòn.

  • 30/07/2008 9:37

    Realmente fascinante. Los primeros treinta minutos son de antología;magistral la forma de describir a Wall E, su tarea y el habitat donde la realiza.Ah!! ademas en ese lapso no se pronuncia ni una sola palabra.<br /> Con indudables referencias cinefilas: Hello Dolly, 2001 Odisea del Espacio, ET, esta pelicula es una delicia para todo publico.<br /> La frutilla del postre(en este caso el primer plato, por pura cronología) es Presto, el corto donde "ese" conejo hace "magia".

  • 23/07/2008 2:29

    estoy totalmente de acuerdo con todo lo que decís LEO G. Mientras estaba viendo el film también pensaba que las de Pixar son películas, no películas animadas para chicos. cuánta sensibilidad y sutileza en esos primeros minutos en que se nos presenta al personaje de Wall-E, ese dejo de nostalgia siempre presente en las películas de Pixar...esos ojos caídos y tristones...qué gran película

  • 16/07/2008 17:28

    No sé ustedes, pero yo no sólo me siento fascinado por este tipo de pelis (que simplemente conjugan de manera INIGUALABLE lo popular y el cine “que queremos o necesitamos ver”), sino que más que nada, me siento ORGULLOSO de ser testigo en vivo y directo de esta “ola” (ya les pondrán nombre en unas décadas, no se preocupen); es decir, vivir sin retrospectivas, sin que me lo cuenten, este fenomeno actual, que creo yo, no tiene nada que envidiarles a otros movimientos del pasado, en su momento subvalorados. A este respecto, me parece que ya es hora -como MINIMO- de que estos films empiecen a "competir/ser evaluados" como peliculas hechas y derechas, y no films "de animacion" o mucho peor, "para chicos". Quiza el prejuicio de la industria fílmica a no reconocerlo aún pueda deberse al miedo de confrontar (y por ende quedar en evidencia) con tanto film "serio" (de USA, de acá y de Europa, no jodamos) que se toman horas y horas de tiempos muertos y palabras para resaltar lo que una OBRA como WALL-E logra con sólo un par de miradas. Y con respecto a esto, sólo me gustaria agregar que una de las cosas que más me sorprendió de esta joya es que -cuando se suponia que la animacion llegaba un nivel ilimitado de "expresiones" faciales y demás-, WALL-E presenta 2 personajes inolvidables que no sólo no hablan o ni siquiera tienen boca, sino que apenas conmueven por la rotación de los ojos -él- y con 2 circulos pixelados como ojos -ella-. Esto hace absolutamente cierto lo de la "emocion chaplinesca" y el gran homenaje al cine mudo; sin embargo, y mas alla de las hermosas escenas que él repite del musical en pantalla, me quedo con ese otro gran guiño cinematografico que es la vision literal que ella tiene del amor y devoción de WALL-E, a traves de esa cámara que quedó prendida... Saludos a todos.

  • 15/07/2008 18:43

    SR. Leonardo D'Espósito: estoy esperando con muchas ansias que usted dicte un curso de historia del cine de animación. ¿Hasta cuándo tendré que esperar?<br /> <br /> pixar rank-<br /> toy story-wall e-los inceribles-monsters inc-Ratatouille-buscando a nemo-cars-bugs-<br /> Chicken little no es de Pixar. Ahí se nota que disney solo ya no se la banca.

  • 14/07/2008 15:02

    Siempre que vas a ver una película doblada sobre todo en el caso de las animaciones, ves una peli distinta y generalmente peor. "WALL·E" no es la excepción, seguramente perderá y no sólo en los diálogos sino también en la totalidad del sonido, incluída la banda sonora y los efectos. Si una película se estrena sólo en versión doblada yo no la veo.

  • JLO
    14/07/2008 13:48

    Estoy ofendido porque en tantos comentarios no nombran a Buater Keaton y lei en varios lugares de la influencia de el en Wall-E... ¿no es verdad entonces?...<br /> <br /> ¡Para colmo en la critica si nombran a Chaplin! buuaaa... (aunque tanto Buster como Chaplin son mis idolos igual)....<br /> <br /> Cuando la vea les digo entonces...<br /> <br /> www.ceaa.blogspot.com

  • 14/07/2008 11:14

    Buenisimo, muchas gracias Daniel ;)

  • 13/07/2008 21:35

    Una más de Pixar. Con la misma calidad y nivel que las anteriores, tal vez no a la altura de "Toy story" y "Cars", pero con un despliegue visual y sonoro notable y citas cinéfilas varias. El cine de animación va a tardar mucho tiempo en dar otro personaje tan querible como WALL·E. Aplausos renovados para Pixar.<br /> El corto "Presto", por otro lado, es simplemente excelente. Si hay animaciones capaces de superar a los largos de Pixar, estas son sus propios cortos. Otro aplauso y esta vez de pie para el estudio de Lasseter.

  • 13/07/2008 13:12

    ¡Bellísima! No soy un espectador habitual de este tipo de propuestas cinematográficas - de animación y/o destinadas, aparentemente, al público infantil - pero mi condición de tío me había llevado, años atrás, a divertirme y disfrutar con "Buscando a Nemo". <br /> Hoy "vuelvo al ruedo" con "Wall-E", una tierna, entretenida, aleccionadora e inolvidable historia de amor. El mensaje ecologista es contundente, pero nunca subrayado. Y la película la disfrutan por igual tanto los niños como los adultos. <br /> Ezequiel, te cuento que al ser los protagonistas principales dos robots, los diálogos tienen lugar entre personajes secundarios de la trama, por lo que estimo que no perderás mucho no viendo la versión subtitulada (te aclaro que ODIO las películas dobladas, pero al ir con chicos no pude elegir otra cosa y, en este caso, no la pasé nada mal). <br /> Saludos :)

  • 12/07/2008 22:02

    Tengo muchas ganas de verla pero me pone en duda el hecho de que aca en La Plata no haya ni una sola funcion subtitulada, teniendo en cuenta que el doblaje de Ratatouille era impresentable, ¿se disfruta igual la version doblada?

  • 12/07/2008 21:24

    Amigos, disculpen pero hace mucho tiempo me vengo preguntando si alguien más ha notado el parecido de la historia de A bug´s life con Los siete samurai. En otro orden: Pixar tiene personalidad en lo creativo y en las metas de plantearse una forma de hacer cine. Dreamworks es una empresa a la que, básicamente, le interesa la "bottom line" y lo demás veremos...

  • 11/07/2008 12:37

    Esto que voy a decir no se lo digan a nadie. Presto está para bajar de excelente calidad en RapidShare.

  • 11/07/2008 8:26

    Adviertan que cuando analizamos la historia de Pixar, apenas nos atrevemos a subestimar -no descalificar- un par de títulos; de mi parte, creo que "Bichos" y "Cars" no estan en consonancia con la maestría del resto de la producción.<br /> En contexto, la obra de la empresa es la mas importante de la industria en los últimos 20 años. Wall-e es gema, absoluta; queda un poco -poquito- atrás de "Ratatouille" y solo por cuanto ésta es una de las películas mas grandes de toda la historia, y no solo me refiero a animación.<br /> No hay hoy autor -ni siquiera Spielberg- cuyo estreno concite tanta atención como uno surgido de la factoría. Y por suerte, la subordinación a Disney no le ha hecho perder arte.<br /> En armonía a la primera media hora de Wall-e, recuerdo la licenciosa oscuridad de "Buscando a Nemo", aquel eterno instante en las profundidades marinas antes del ataque del monstruo de la lamparita; esa independencia narrativa es vital y simpsoniana, por lo libre<br /> Wall-e es conmocionante, vital, infantil y aguda. Majestuosa y espléndida, de visión imperativa.

  • 10/07/2008 21:16

    Me gustó mucho, aunque me parece que se cae un poco (o es mas convencional) la segunda mitad. Los primeros 50 minutos son 10 puntos. Igual no me defraudó aunque había leido tanto que quizas mis expectativas eran demasiadas. Lei hoy en otro blog que Kung Fu Panda le ganó ayer a WALL-E en recaudación ¿puede ser que DreamWorks convoque mas que Pixar? Es verdad que animalitos karatecas es más comercial que robot reciclador en un mundo sin humanos y lleno de basura, pero por favor vayan a ver la de Pixar que es 1000 veces mejor. En fin, así está el público, el cine, el país, el mundo (me puse trágica)

  • 9/07/2008 21:21

    Obra maestra absoluta. La vi hoy, no podía esperar para disfrutarla con mis hijos. Le contesto a Pixarfan. Casi todos los cortos de Pixar fueron editados en un muy interesante DVD que se llama, creo, LOS CORTOS DE PIXAR o algo así. Obviamente, aún no está Presto -otra maravilla- pero seguro va a estar en el DVD de Wall-E (y claro tambien para ser bajado en Internet). Creo sin riesgo a exagerar que lo de Pixar es revolucionario, que es lo más importante que le pasó al cine norteamericano en los últimos 20 años. Existirá la epoca de oro del cine de gangsters de la Warner, los musicales de la MGM, los westerns... y así hasta llegar a la Era Pixar de animación 3D.<br /> Me parecen muy buenos los comentarios de muchos de los lectores y de un gran especialista en la materia como D'Espósito, justamente lo genial de Pixar es que da para múltiples lecturas: técnicas, políticas, narrativas, estéticas, industriales, etc, etc.

  • 9/07/2008 15:37

    Pixar utiliza a la animación no como un género dirigido exclusivamente a la platea infantil sino como un soporte técnico para una narración compleja que se adueña de la mitología para ensayar el más cáustico examen de la sociedad del posmodernismo y su mensaje ecológico resulta más efectivo y amenazador que cualquier publicidad de Greenpeace para desatar conciencia en la sociedad de temas serios y nunca discutidos con seriedad. El guión es uno de los mejores escritos en lo que Hollywood ha dado en el presente año. Esta nueva incursión es una notable épica que le devuelve a la fábula su connotación clásica de ser didáctica y entretenida a la vez. Logra rescatar el sentido visual del cine por encima de la palabra, hasta no molesta verla doblada al castellano justamente porque carece practicamente de diálogos, y lo que hay solo sirven para que los personajes obtengan una dimensión humana característica de la fábula. El corto que la antecede Presto es una maravilla como lo ha sido El hombre orquesta que apareció con Cars. Es una pena que no estén editados en d.v.d.

  • 9/07/2008 14:10

    Amigos, disculpen la intervención. Hay otros motivos para las diferencias entre DreamWorks y Pixar. Uno, sustancial, es que en Pixar los proyectos no nacen por una necesidad de rédito comercial, sino de la necesidad de los autores de narrar algo que realmente les interese. De hecho, uno puede distinguir fácilmente autores dentro de Pixar y es casi imposible hacerlo en DreamWorks (los films de Brad Bird, John Lasseter y Andrew Stanton son claramente diferentes, tanto en la forma de animar como en el estilo del dibujo). Otro motivo es que existe un discurso poético coherente que justifica tanto el uso de la animación como que no sean films de dibujos animados tradicionales sino en CGI (piensen que los films de DreamWorks pueden hacerse en animación tradicional sin que pierdan nada; de hecho ganarían mucho): siempre muestran cómo un mundo irreal que está "escondido" en el nuestro (lo que requiere el 3D) y el conflicto siempre se desata cuando ambos "chocan". Mantener una coherencia estética, ética y estilística, más el juego constante (además, en Pixar se investiga el mundo real para satirizarlo, algo que en DreamWorks no) y que los proyectos llevan un mínimo de cuatro años de trabajo los hace diferentes. Y Cars es bastante menor por no respetar esa coherencia poética (aunque mucho del trabajo de las carreras es excepcional y el cuento está bien narrado). Saludos de un fan.

  • 8/07/2008 16:12

    No hay discusión posible: la mejor película de animación de la historia es Ratatouille. Y tiene al que probablemente sea uno de los mejores personajes de la historia del Cine: el gran Anton Ego.<br /> Abrazo.

  • 8/07/2008 15:27

    Suscribo con lo que escriben arriba sobre la diferencia entre Pixar y los demás, pero LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ es de AARDMAN, DreamWorks solo la distribuye, y creo que Aarmand es lo más cercano a Pixar en materia de inteligencia y originalidad. Después creo que lo mejor de Pixar es TOY STORY 2 seguida ahi nomás por la primera y BICHOS (las 3 primeras), solo que en aquellos años no se les daba tanta bola a las de animación como pasa ahora, visto está en las recaudaciones de aquellas y de las nuevas. Y CARS está muy buena! la única que no me entusiasmó del todo fue LOS INCREIBLES.

  • 8/07/2008 14:08

    Hola! Todavía no ví la película pero concuerdo con que Pixar llevó el cine de animación (y por qué no el cine a secas) allá arriba. No estoy de acuerdo con que Buscando a Nemo y Monsters Inc sean films menores (sí lo es Cars que es... aburridísima!). Lo que me sorprende es que nadie se haya dado cuenta del afano, perdón, de la similitud del personaje de Wall-E con Johnny 5 (Short Circuit de John Badham - 1986). Me parece raro porque imaginación a Pixar nunca le faltó. Detalle menor (¿a quien le interesa la originalidad, no?). Eso no impide que vaya al cine pero, a la hora del balance, resta. Saludos a todos!

  • 8/07/2008 12:28

    Lisa, me sumo a la pregunta del por qué de la brecha entre Pixar y el resto de los CGI animation movies developers, pero sacando las Shrek, que si las mirás con lupa, dejan de estar tan bien y caen al mismo pozo de la mediocridad. <br /> <br /> Pixar hizo una con hormigas (A bug´s life), y Dreamworks se mandó con otra de hormigas (Antz).<br /> Pixar hace una de mostros feos pero simpaticos (Monster´s INC) y Dreamworks una con un ogro de esos. <br /> Pixar hace una pelicula bajo el agua (Buscando a Nemo) y Dreamworks hace "el espantatiburones" (de lo pior que se haya visto, ni siquiera parece que están bajo el agua).<br /> Pixar hace una peli, con ratas y su submundo y los de Dreamworks hicieron la de las ratas (lo que el agua se llevó) y si te pones a hilar fino, la de las abejas (un bichito que se sale de su clan y se hace amigo de un humano).<br /> <br /> Una diferencia sustancial es que los de Dreamworks van a lo seguro. Usan siempre el mismo método: humanizar un mundo. Hacen todas las equivalencias del mundo humano trasladadas al mundo elegido. Bajo el mar, dentro del panal de abejas, en las alcantarillas, en todas. Es un recurso viejisimo y que por mas que rinda, ya fue. <br /> En cambio Pixar, se toma el trabajo de dejar la naturaleza asi como está (salvo en CARS) y meter a sus personajes a interactuar con ella. Pero no hay TV ni restaurantes para peces, abejas con ateojos, ni nada de eso.

  • 5/07/2008 19:37

    Quiero ver la película ya!!! Me encanta el cine de Pixar y, si encima ésta está entre las mejores, seguro será una obra maestra ¿Por qué hay tanta diferencia entre la genialidad de los artistas de Pixar y la mediocridad de los de Fox, Sony o DreamWorks? Creo que, salvo las primeras dos Shrek, que están muy bien, nunca nadie ha llegado a acercarse siquiera al nivel de las más flojas de Pixar (que igual son excelentes). En fin, el miércoles feriado me voy a verla en versión subtitulada ¿Saben en cuántas copias y en qué cines se podrá ver la versión original? <br /> <br /> Ah, hermoso texto el de Brodersen

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS