Críticas

Streaming

Crítica de “A Glitch in the Matrix”, documental de Rodney Ascher

Tras su reciente paso por la sección Midnight de Sundance, ya se puede ver en diversas plataformas como Festival Scope este controvertido nuevo trabajo del director de Room 237 sobre la simulación y la manipulación.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 12/02/2021

A Glitch in the Matrix (Estados Unidos/2021). Guion, edición y dirección: Rodney Ascher. Música: Jonathan Snipes. Fotografía: George Feucht. Duración: 108 minutos. Disponible en Festival Scope y varias otras plataformas



Con trabajos previos como Room 237 (2012), en el que varios fanáticos de El resplandor exponen sus delirantes teorías sobre la película de Stanley Kubrick; y The Nightmare (2015), sobre los aterradores alcances de la parálisis del sueño, Rodney Ascher se convirtió en un director de culto dentro de los documentalistas que abordan las obsesiones y los traumas. Con A Glitch in the Matrix no hace más que amplificar y potenciar las polémicas que desatan cada uno de sus films.

Leyendo las reacciones que generó este nuevo film presentado hace pocos días en el Festival de Sundance uno puede darse cuenta de que generó bastante rechazo, por ejemplo, entre los usuarios de Letterbox'd y algo más de adhesión entre la crítica especializada. Ocurre que muchos espectadores que la vieron de forma online durante la citada muestra odiaron las en muchos casos descabelladas teorías de los cinco jóvenes que dan su testimonio en el film respecto de que, en verdad, no vivimos en un mundo real sino en una simulación, una virtualidad en la que somos meros personajes de una historia que no nos pertenece, de un devenir que no manejamos.

Los puntos de partida del documental son dos: las teorías esbozadas por el influyente Philip K. Dick en sus distintas novelas (el escritor aparece seguido en el marco de una lectura que ofreció en Metz, Francia, en septiembre de 1977) y, claro, la película (saga) The Matrix, que generó no solo (re)lecturas sino identificaciones y obsesiones directamente nocivas, enfermizas (hay un caso demoledor de un émulo de Neo del que es mejor no adelantar nada).

Entre las delirantes y a veces provocadoras ideas que transmiten los protagonistas (todos aparecen deformados con coloridos avatares que impiden identificarlos), los aportes de especialistas en ciencia ficción, nuevas tecnologías y filosofía como, por ejemplo, Nick Bostrom (este profesor de la Universidad Oxford es por lejos el más interesante), Emily Pothast, Erik Davis, Chris Ware y Jeremy Felts; animación en 3D; ideas que van de Platón y René Descartes al billonario Elon Musk; fragmentos de películas basadas o inspiradas en el pensamiento de Dick como la mencionada The Matrix, Blade Runner, El vengador del futuro, la saga Star Wars, Una mirada a la oscuridad / A Scanner Darkly, Minority Report: Sentencia previa; El mago de Oz, The Truman Show, Tron o Avatar; así como videojuegos interactivos que van de Minecraft a World of Warcraft, Doom y Overwatch; y aplicaciones como Google Earth, Ascher construye un patchwork visual para un ensayo que pendula entre lo intelectual y lo mundano, los profundo y lo banal, lo serio y lo ridículo, lo risilbe y lo irritante. Así de contradictorio e irregular.

De los claustros académicos a Reddit, de la realidad virtual y los algoritmos a la adicción de los gamers, de la destreza de los programadores a las campañas sucias con las fake news, A Glitch in the Matrix aborda, con mayor o menos sagacidad y profundidad, con un espíritu tragicómico, varios de los temas muy en boga en estos tiempos: la virtualidad, la simulación, la percepción y la creciente paranoia (hasta límites esquizofrénicos) con la sensación de que nuestros comportamientos ya no dependen exclusivamente de nosotros sino de aquellos que nos vigilan, se anticipan a nuestras decisiones y tienen, por lo tanto, la capacidad de manipularnos.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS