Críticas
Streaming
Crítica de “Pelé”, documental de David Tryhorn y Ben Nicholas (Netflix)
La plataforma de streaming presenta un celebratorio y muy bien producido retrato sobre el astro brasileño.
Aclaro de antemano que lo que menos vamos a intentar dilucidar en este texto es si Pelé fue mejor o no que Maradona o Messi, pero en lo que todos los futboleros coincidiremos es que Edson Arantes do Nascimento es uno de los pocos indiscutibles de la historia de este deporte. Tampoco vamos a ahondar en sus excepcionales estadísticas, pero este documental de David Tryhorn y Ben Nicholas sirve para poner en retrospectiva, contexto y relieve su brillante carrera.
Los 108 minutos de Pelé apelan a un esquema similar al de El último baile con Michael Jordan. El ya octogenario astro aparece sentado en un ámbito despojado y recuerda anécdotas y sensaciones, pero sus testimonios no tienen la riqueza, la provocación ni la profundidad del basquetbolista de los Chicago Bulls. Sin embargo, en determinados momentos, Pelé se quiebra por la emoción y es muy difícil no consustanciarse y empatizar con la intimidad de ese hombre ya anciano. Hay incluso un momento todavía mejor y es cuando Pelé (con evidentes dificultades para movilizarse) se reencuentra con sus viejos compañeros y allí sí aflora toda la amistad, el respeto, el compañerismo, el humor y la nostalgia propia de quienes reviven épocas de gloria.
Entre quienes aparecen en cámara aportando sus vivencias y opiniones están Amarildo, Dorval, Edu, Jairzinho, Rivellino, Coutinho (su principal socio futbolístico en el Santos) y Zagallo (quien fue compañero en la selección primero y su entrenador después).
La reconstrucción es casi siempre cronológica: su consagración a los 17 años en Suecia '58 (Mundial que le permitió a Brasil recuperar la autoestima luego del papelón de 1950), su temprana lesión en Chile '62 que no le permitió disfrutar del todo del bicampeonato, el fracaso estrepitoso de Inglaterra '66 (es desgarrador verlo a Pelé mirando las imágenes de aquella experiencia que terminó con la eliminación en primera ronda) y la reivindicación absoluta como figura en México '70 para completar así tres Copas del Mundo, algo que ningún otro futbolista ha podido repetir.
Precisamente en la previa del Mundial '70 protagonizó uno de los principales enfrentamientos de su trayectoria con el por entonces entrenador Joâo Saldanha, con quien mantenía una pésima relación. Finalmente, el DT fue despedido y a último momento asumió el mencionado Zagallo.
También hay testimonios de varios periodistas especializados, de familiares (como su hermana María Lucía), de políticos como el expresidente Fernando Henrique Cardoso o Benedita da Silva y de artistas como Gilberto Gil, quienes ofrecen un análisis de la importancia de la figura de Pelé en la construcción de la identidad del pueblo brasileño. En otro pasaje se analiza cómo la dictadura brasileña (y más precisamene el por entonces mandatario de facto Emílio Garrastazu Médici) aprovechó el triunfo de 1970 en medio de la euforia generalizada para sostenerse y consolidarse en el poder.
Clásico en su armado, bien producido (hay imágenes de la trastienda de los distintos seleccionados brasileños y de las celebraciones populares no demasiado vistas) y prolijo en su acabado, Pelé es un típico documental celebratorio sin grandes pretensiones a la hora de innovar en las formas. No es demasiado novedoso ni mucho menos audaz, es cierto, pero cumple a la perfección con su objetivo: rendir tributo en vida a un verdadero genio del fútbol.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
UN BUEN DOCUMENTAL PARA EL MEJOR JUGADOR DE LA HISTORIA