Festivales
Crítica de “López”, de Ulises Rosell (Competencia Argentina) - #BAFICI2021
El realizador de Bonanza (En vías de extinción), Sofacama, El etnógrafo y Al desierto regresa al documental con un íntimo retrato del talentoso fotógrafo y artista plástico Marco López.
López (Argentina/2021). Dirección y producción: Ulises Rosell. Guion: Ulises Rosell y Marcos López. Fotografía: Alejo Maglio. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Federico Esquerro. Producción ejecutiva: Araquen Rodríguez y Esteban Lucangioli. Productoras: Pelícano Cine, Oficina de Proyectos. Duración: 93 minutos.
Ulises Rosell se acercó a Marcos López en un momento de inflexión en su vida (cruzó el umbral de los 60 años), su carrera (crisis con la fotografía que lo llevó a pensar en “colgar la cámara”), la reciente muerte de su padre y varias situaciones complejas (incluidos recacomodamientos varios y hasta una mudanza).
El director ya había demostrado su capacidad para captar la intimidad de sus protagonistas y los universos que los rodeaban en documentales como Bonanza (En vías de extinción) y El etnógrafo. Lo vuelve a hacer con López, aunque en este caso el “personaje” elegido no resulta ni tan excéntrico ni tan empático ni tan distintivo como en casos anteriores. Aclaremos: nadie duda del talento impar de uno de los mejores fotógrafos (y no solo fotógrafos) de la Argentina, pero la cotidianeidad del artista no resulta (al menos para quien esto escribe) tan atractiva.
Y ahora viene algo a favor de López (la película), ya que muestra a López (el protagonista) con todas sus dudas, contradicciones y miserias: la desesperación por vender obra en las habituales ferias/mercados del sector o una fallida participación en el programa radial Basta de todo en la Metro conducido por Matías Martin y Diego Ripoll. También, por supuesto, trabajando en el montaje de una muestra llamada Rancho, participando en actividades en el Malba o liderando una sesión de fotos con el gran Fernando Noy.
El acercamiento a la intimidad de López es premeditadamente crudo: los traumas de la infancia (su hermano mellizo murió dos días después del nacimiento de ambos y eso lo llenó de culpa), la relación con su hija adolescente, visitas a dentistas, oftalmólogos y acupunturistas, el intento desesperado por salvar a una vieja y hermosa Golden Retriever, sus permanentes encuentros con su madre Juana (Chopi), su búsqueda de la sanidad (mental, alimenticia, afectiva) o sus frases que por momentos son gritos (“mi inspiración viene del resentimiento de la adolescencia”, “esta obra puede estar en el MoMA o metértela en el orto”). El arte, sí, pero sobre todo la vida. Y con honestidad brutal.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.