Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Godzilla vs. Kong”, de Adam Wingard, con Alexander Skarsgård, Rebecca Hall y Millie Bobby Brown

Godzilla y Kong ya suman unas 50 películas entre producciones tanto provenientes de Japón como de Hollywood. Este nuevo crossover propone un festival de efectos visuales para desarrollar los impactantes duelos entre gigantes, pero el resto de las casi dos horas son de una precariedad dramática alarmante y decepcionante.

Estreno 25/03/2021
Publicada el 24/03/2021

Godzilla vs. Kong (Estados Unidos/2021). Dirección: Adam Wingard. Elenco: Alexander Skarsgård, Rebecca Hall, Millie Bobby Brown, Brian Tyree Henry, Kaylee Hottle, Kyle Chandler, Eiza González y Demián Bichir. Guion: Eric Pearson y Max Borenstein. Fotografía: Ben Seresin. Música: Junkie XL. Edición: Josh Schaeffer. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años.



Buena parte de los escasos atractivos de Godzilla vs. Kong están en varias imágenes anticipadas en el trailer: por un lado, el gigante japonés surgido de los ataques atómicos y con ya casi 40 películas sobre el lomo; por el otro, el aún más viejo y no menos enorme simio de la Isla Calavera al que venimos viendo desde 1933. Aunque cerca del final hay una vuelta de tuerca que no tenemos intenciones de spoilear aquí, el tan mentado “duelo de titanes” es casi lo único que tiene para ofrecer una producción que hace agua por todos lados: personajes sin vuelo, profundidad ni encanto, resoluciones y “justificaciones” absurdas hasta lo inverosímil. El sindicato de guionistas debería someter a Eric Pearson y Max Borenstein a un juicio por mala praxis y retirarles la membresía.

Lo más triste del asunto pasa por ver a muy buenas intérpretes como Rebecca Hall o la ascendente Millie Bobby Brown (la Once de Stranger Things) sometidas a personajes sin matices ni encanto (en los casos de Kyle Chandler y Eiza González sus aportes son poco más que los de un cameo). De hecho, lo mejor en ese terreno es la Jia de Kaylee Hottle, una niña sordomuda que logra comunicarse con Kong a través de señas. El resto son meros engranajes de una maquinaria cuyo objetivo es que transcurran como sea los minutos de “trama” (el traslado de Kong al centro de la Tierra, los abusos de la organización Monarch y de una corporación llamada Apex con sede en Hong Kong) hasta llegar a lo único que realmene importa: las peleas mastodónticas.

Es cierto que las películas de kaijus con su espíritu clase B nunca exigieron mucho más que impacto y espectacularidad, pero a esta altura de la evolución del cine uno querría en un tanque de estas dimensiones al menos una excusa dramática medianamente atractiva y no esta acumulación de escenas sin demasiado sentido ni progresión.

Los que extrañábamos el cine en el cine (pantalla gigante, sonido de última generación) encontramos en las escenas de acción, en esos combates cuerpo a cuerpo entre los monstruos del título, un motivo de regocijo luego de tan larga espera. Es cierto que esperábamos algo con mucha fuerza, muchos golpes y mucho ruido como lo que construyó el director Adam Wingard (Cacería macabra, The Guest), pero pasada la adrenalina inicial es muy poco lo que en materia pura, estrictamente cinematográfica nos regala ese nuevo crossover entre Godzilla y Kong.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Críticas de las películas más vistas en Netflix: "Pequeños secretos", "Frankenstein" y "Furiosa: de la saga de Mad Max"
OtrosCines.com

Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.

LEER MÁS
Crítica de “Abrázame en la luz” (“Come See Me in the Good Light”), documental de Ryan White premiado en Sundance (Apple TV)
Diego Batlle

Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS