Críticas

Estreno en cines + BAFICI

Crítica de “Se va a acabar...”, de David Blaustein y Andrés Cedrón

Tras su presentación en la sección Noches Especiales del BAFICI, se lanzó en el Gaumont este nuevo trabajo del realizador de Cazadores de utopíasBotín de guerra, Hacer patria y Fragmentos rebelados, aquí con Cedrón como co-director.

Estreno 25/03/2021
Publicada el 25/03/2021

Se va a acabar... (Argentina/2021). Dirección: David Blaustein y Andrés Cedrón. Con César Loza, Carlos Leguizamón, María Luisa Rodríguez, Ana María Putelli, Roberto Digón y Germán Valdiviezo. Guión y edición: Andrés Cedrón. Fotografía: Leonardo Val y Augusto De Antoni. Sonido: Carlos Olmedo y Tomás Portías. Música: Lolo Micucci. Producción: Graciela Mazza. Producción Ejecutiva: David Blaustein. Productora: Zafra Producciones. Duración: 115 minutos. En la Sala María Luisa Bemberg del complejo Gaumont (Rivadavia 1635), desde el jueves 25 y hasta el miércoles 31 de marzo, siempre a las 17 y a las 20.



Entre los tantos enfoques que se pueden elegir para abordar los hechos de la dictadura cívico-militar instaurada en 1976, Se va a acabar... opta por narrar desde el documental las valientes historias de resistencia de trabajadores y militantes de distintas organizaciones sindicales, en la voz de algunos de sus protagonistas.

Combinando de manera tradicional los relatos en primera persona, las imágenes de archivo y secuencias animadas, Se va a acabar... nos acerca al testimonio de esos hombres y mujeres ya mayores, de piel curtida y andar pausado, conectándonos con aquellos jóvenes que fueron, jugándose la vida en cada acto de protesta, en cada reclamo y medida de fuerza, en cada reunión clandestina.

El relato nos hace viajar a los años previos al golpe de 1976, en donde vemos el creciente poder de los sindicatos, las tensiones y los violentos enfrentamientos entre facciones, y la enorme piedra en el zapato que estas organizaciones significaban para la libre acción del poder económico y las grandes empresas: los objetivos del golpe no eran solo políticos.

Es un acierto al momento de plantear un retrato amplio de esta parte de la historia la elección de trabajadores y militantes de distintos puntos del país, hombres y mujeres de múltiples sindicatos, y de las diversas -y opuestas- vertientes ideológicas del sindicalismo de aquellos días.

Las historias, las anécdotas y los testimonios de estos hombres y mujeres nos permiten conocer valientes acciones de resistencia -propias y de otros- que a su manera y en cuentagotas fueron socavando y debilitando el poder del gobierno militar, exponiendo sus flancos débiles. La suma de estas pequeñas acciones hizo posible el primer paro general a la dictadura, en abril de 1979. Pero aún quedaría mucho camino por recorrer.

En ese juego temporal de flashbacks, de ir y venir en el tiempo, resulta extraño ver caminar por las coloridas calles del presente a estos anónimos protagonistas de aquellos días, que se enfrentaron cara a cara con la dictadura, que hicieron su parte para que hoy, 45 años después, vivamos en democracia.

Trailer "Se va a acabar..." from Andrés Cedrón on Vimeo.



Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 5/07/2021 0:51

    Finalmente la he visto por la TV pública y es una lástima no verla en un cine. Siempre es un a buena noticia el estreno de un documental de David Blaustein. El director a los largo de casi dos horas brinda una serie de testimonios de la resistencia a la dictadura cívico-militar especialmente en los sindicatos para señalar al final que de los 30 mil desaparecidos alrededor de dos tercios fueron activistas sindicales y trabajadores. El mayor acierto de la película es la decisión de los directores Blaustein y Cedrón de entrevistar a militantes de izquierda, del peronismo en sus versiones de derecha y de izquierda y también a dirigentes sindicales que se atrevieron a organizar paros en plena dictadura. (7/10)

  • 30/03/2021 10:09

    Me gustaría verla, espero que alguna vez llegue a Rosario cuando termine todo esto.

  • 28/03/2021 10:06

    Que embole

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Happy Gilmore 2”, película de Kyle Newacheck con Adam Sandler (Netflix)
Diego Batlle

Esta secuela recupera casi tres décadas después el personaje del golfista que tiene golpes dignos del hockey en un ejercicio de nostalgia que los fans de Sandler sabrán celebrar.

LEER MÁS
Crítica de “Indomable” (“Untamed”), serie con Eric Bana, Sam Neill y Rosemarie DeWitt (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción original de la N roja se mantiene como la más vista en la plataforma desde su estreno hace casi una semana.

LEER MÁS
Crítica de “Juegos de seducción”, película de Gonzalo Tobal con Diego Boneta (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

El director argentino Gonzalo Tobal incursiona en el cine mexicano con escaso éxito.

LEER MÁS