Críticas
Streaming
Crítica de “El mauritano” (“The Mauritanian”), de Kevin Macdonald, con Tahar Rahim, Jodie Foster y Shailene Woodley
El director de El último rey de Escocia y Los secretos del poder y de documentales como One Day in September, Tocando el vacío, Marley y Whitney rodó una película de denuncia basada en hechos reales que resulta tan previsible como anacrónica.
El mauritano (The Mauritanian, Reino Unido-Estados Unidos/2021). Dirección: Kevin Macdonald. Elenco: Tahar Rahim, Jodie Foster, Shailene Woodley, Benedict Cumberbatch, Zachary Levi, Corey Johnson, Langley Kirkwood, David Fynn, Darron Meyer, Arthur Falko, Stevel Marc, Walter van Dyk y Daniel Kühne. Guion: Rory Haines, Sohrab Noshirvani y M.B. Traven, sobre el libro de Mohamedou Ould Slahi. Fotografía: Alwin H. Kuchler. Música: Tom Hodge. Distribuidora: BF París. Duración: 129 minutos. Estreno en el cine online de Cinemark Hoyts.
El mauritano es una película que tranquilamente podría haberse filmado a mediados de la década de los 2000, cuando los estudios focalizaron su atención en producciones con ínfulas de denuncia y “hondo dramatismo” sobre las brutales represalias de las fuerzas armadas estadounidenses ante los ataques del 11-S y la segunda guerra de Irak. Películas como Syriana, Soldado anónimo o incluso Munich, que en esa época gozaban del prestigio habitual del cine “socialmente comprometido”, con premios y buenas críticas.
Que El mauritano haya sonado fuerte en la previa de la temporada de premios y, sin embargo, apenas haya tenido que conformarse con una nominación en los Globos de Oro para Jodie Foster como Mejor Actriz habla de una película anacrónica, un drama judicial hecho a reglamento que tilda todas las postas habituales de este tipo de relatos.
Como marca la costumbre, el relato se basa en hechos reales; en este caso, los vividos por el mauritano Mohamedou Ould Slahi. Radicado en Alemania durante años, fue detenido en Medio Oriente en noviembre de 2001 cuando visitaba a su familia, y durante mucho tiempo no supo nada de él. Recién en 2005 se reveló que el muchacho estaba detenido en Guantánamo, acusado de algo que nadie –ni él mismo– supo.
El caso llegó hasta el despacho de una prestigiosa abogada (Jodie Foster) y su joven asistente (Shailene Woodley), quienes entonces iniciaron un largo periplo judicial para acceder al expediente atravesado por una toma de conciencia sobre las torturas y maltratos ocurridos en la Bahía. La parábola de aprendizaje no es exclusiva. En la vereda de enfrente hay un abogado militar que va del revanchismo (su amigo murió en uno de los aviones estrellados) a darse cuenta que, bueno, ahogar hasta la asfixia a un preso no parece la mejor manera de obtener pistas.
Basada en las memorias escritas por el propio Ould Slahi (interpretado aquí por el Tahar Rahim de Un profeta), la película del escocés Kevin Macdonald apela a la estructura habitual de saltos temporales para viajar entre el presente jurídico y las penurias vividas durante el cautiverio del protagonista. En medio de eso hay varios diálogos sobre el deber, el patriotismo y la Justicia, entre otros temas cuya importancia en la vida cotidiana se traduce aquí en frases altisonantes.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
Excelente pelicula. Muy bien filmada y con actores que logran meterse en la piel de los reales protagonistas. Es cierto, es una película de denuncia y alli esta su valor. Tal vez esto sea lo que al critico le desagrada, e intente bajarle el valor. Tremendas las escenas donde el protagonista es sometido a tormentos, y abusos. Esto refleja el grado de deshumanización al cual llega un sistema que ha colonizado al mundo. Recomiendo leer a Naomi Klein. La doctrina del shock, donde estudia las practicas salvajes a la cual se someten a los detenidos en Guantamo
Excelente película. No pudo ser mejor. Resaltó 100% la esencia del personaje principal y la crudeza de la injusticia de los militares de US.
La película desde un punto de vista del relato transita entre la falta de energía y lo insustancial. Destacar el papel del actor Tahar Rahim. El resto pasable sin mas.
Una crítica completamente anacrónica y de rasgos más adecuados a la caverna . Que digas que Guantanamo es un tema pasado de moda ya te deja un poco descalificado para cualquier premio que persigas . La producción tiene muchísimo más en que centrarse que la hace una cinta bastante adaptada al momento que vivimos , y te lo explica la persona que inspira al personaje protagonista con un vídeo que puedes ver en Youtube donde le lee una carta a un preso X hablando de la pandemia . Que no sea una producción especialmente premiada confirma que en la industria del cine el precio para que te den un premio cada vez es más alto
ah pero que criterio de calidad: "Que El mauritano haya sonado fuerte en la previa de la temporada de premios y, sin embargo, apenas haya tenido que conformarse con una nominación en los Globos de Oro para Jodie Foster como Mejor Actriz habla de una película anacrónica" Desde cuando no figurar en la candidatura de los Globe y Oscar habla mal de una pelicula ¿no es todo lo contrario; en general? No usan ustedes "oscarizada" como pelicula mediocre hecha recursos de impacto ya sabidos ....ay, ay, lo que hay que leer de gente especializada...