Críticas
Festivales
Crítica de “El piso del viento”, de Gustavo Fontán y Gloria Peirano (película de cierre del FICIC)
El prolífico director de Donde cae el sol (2003), El árbol (2006), La madre (2009), El rostro (2013), El limonero real (2016) y La deuda (2019), entre otras películas, unió fuerzas con la escritora Gloria Peirano para este film que explora las sensaciones que provoca acceder a una casa vacía y próxima a ser habitada. Se estrena en la clausura del 10º Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (FICIC).
El piso del viento (Argentina/2021). Guion y dirección: Gloria Peirano y Gustavo Fontán. Con la participación de Jaime Arrambide, Lucía Dorin, Gonzalo Arbutti, Lázaro Mareco, Lucía Mondino, Lorena Astudillo, Diana Bellessi, Liria Evangelista, Malena Fabris y Lara Bernasconi. Textos y voz en off: Gloria Peirano. Cámara y fotografía: Gustavo Schiaffino. Edición: Mario Bocchicchio. Sonido: Andrés Perugini. Productora: Insomniafilms. Productores: Guillermo Pineles, Alejandro Nantón, Gustavo Schiaffino y Gustavo Fontán. Duración: 70 minutos.
Tras una película más narrativa como La deuda, Fontán (ahora en colaboración con Peirano) vuelve a la vertiente más sensorial y reposada de su filmografía con esta película que combina elementos propios del ensayo con otros del documental.
A los bellos textos escritos y leídos en off por la propia Peirano se les suman las participaciones de diez personas de las más diversas edades que visitan un reluciente piso todo blanco y con generosas aberturas al exterior que acaba de ser construido y está listo para ser habitado. Los recién llegados reaccionan de diferentes maneras en sus recorridos. Algunos dan consejos, otros elogian las elecciones realizadas, pero a muchos les generan reacciones que van desde recuerdos íntimos hasta anécdotas inmobiliarias. Las casas como refugios, como lugares de encierro (en especial en tiempos de pandemia como este), como universos propios en los que uno es el dueño de todas y cada una de las decisiones.
Como en toda la obra de Fontán hay en El piso del viento un cuidado extremo en cada uno de los encuadres, en el uso la luz, en cada capa de sonido. Aquí, desde el interior de la casa a estrenar, se aprecia el río, se “siente” en toda dimensión una tormenta eléctrica, se ve y se escucha el vacío de la casa. Cada detalle adquiere su esencia y su sentido.
Puede que el film resulte un poco programático y estructurado dentro de un cine del fluir y la deriva como el de Fontán (cada uno de los invitados entra, mira, comenta y se retira), pero eso no invalida en lo más mínimo los alcances emotivos y la sensibilidad de una pequeña y frágil película sobre la experiencia del habitar y, en definitiva, del vivir.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.
Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.
A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.