Críticas

Streaming

Crítica de “Quattro Strade”, cortometraje de Alice Rohrwacher (MUBI)

La talentosa directora de Corpo celeste (2011), Las maravillas (2014) y Lazzaro felice (2018) rodó en plena pandemia un bello y lírico film.

Estreno 14/05/2021
Publicada el 14/05/2021

Quattro Strade (Italia/2021). Guion, fotografía y dirección: Alice Rohrwacher. Edición: Carlotta Cristiani. Sonido: Daniela Bassani. Duración: 8 minutos (Disponible en MUBI).



Son apenas 8 minutos con créditos finales incluidos, pero deben ser de los más hermosos rodados en medio de la crisis del Coronavirus. Olvídense de lo claustrofóbico, de las comunicaciones vía Zoom. La realizadora italiana de Las maravillas y Lazzaro felice recuperó una vieja cámara de 16mm que ni siquiera sabía si todavía funcionaba, un lente con zoom (con minúscula), unos metros de película vencida y salió a filmar en la localidad de Quattro Strade (Altopiano dell'Alfina), una zona rural en la región del Lazio en la que ella vive.

Unos metros para el sur, otros para el norte, para el este y para el oeste. Lo que Rohrwacher encuentra son vecinos que viven en soledad (en verdad acompañados por sus perros), granjeros que no paran de trabajar y niños que corren, juegan o andan en bicicleta.

La primavera en la campiña italiana con sus bellezas naturales puede ser en principio bucólica, pero el uso de las imágenes granuladas, de la música de fondo y de la voz en off a cargo de la propia Rohrwacher le imprimen a este documental que va de lo ensayístico al diario íntimo un tono agridulce y melancólico. La angustia se percibe en el trasfondo, incluso detrás de la sonrisa forzada de sus vecinos al saludarla. Hay en cada plano, en cada frase, en cada decisión artística, una directora que ha conseguido a fuerza de sensibilidad, humanismo, talento y audacia convertirse en una de las referencias más importantes del cine italiano contemporáneo.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, serie documental de Martín Rocca (Netflix)
Diego Batlle

Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

LEER MÁS
Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.

LEER MÁS
Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS