Críticas

Streaming

Espanoramas 2021: Guía crítica de la muestra de cine español en Argentina (online y gratuita)

-Entre el 3 y el 13 de junio se podrá ver de forma online y sin cargo en todo el país un panorama de 14 valiosas películas recientes, entre ellas lo nuevo de Pedro Almodóvar, Pilar Palomero, Luis López Carrasco, Nuria Giménez Lorang, Eloy Enciso, Víctor García León, Carlos Marqués-Marcet, Ramón Lluís Bande, Lucía Alemany y Margarita Ledo. En esta amplia guía reseñamos 12 de los títulos programados por Fran Gayo, varios de ellos distinguidos en los principales festivales internacionales e incluso en los Premios Goya.
-Están los días y horarios para cada uno de los films.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 19/05/2021


Las películas se podrán ver en streaming gratuito en el sitio oficial de la muestra




-La voz humana (Drama, 2020, 30 minutos, España), de Pedro Almodóvar. Atención: este corto no estará disponible de forma online. Solo se dará en el cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba el 13 de junio.

Dos críticas de Diego Batlle y Manu Yáñez



-Los Europeos
 (Ficción/Drama, 2020, 89 minutos, España), de Víctor García León. Miércoles 9, a las 18.

Los créditos de apertura de Los europeos, la adaptación de la novela homónima de Rafael Azcona, son toda una declaración de intenciones: antes de que aparezcan en pantalla Raúl Arévalo y Juan Diego Botto, una secuencia animada recuerda el inicio de películas de los 60 como Dos en la carretera de Stanley Donen o El verdugo de Luis García Berlanga. La escena, realizada por José Luis Algar, sitúa al espectador en un espacio temporal que encontrará su correspondencia en el vestuario vintage de los personajes cuando las ilustraciones den paso a los primeros planos. Así, cuando vemos a Miguel y Antonio, personajes principales, embarcados rumbo a Ibiza rodeados de mujeres con largas faldas y pañuelos anudados al cuello, podemos pensar vagamente que la historia se sitúa en un espacio temporal entre los 60 y los 70. Pero esto nunca llegará a quedar completamente definido, pues, tal y como afirma su director, la atmósfera de esta película pretende situar la escena en una especie de arcadia o paraíso perdido. Y, ciertamente, este velo de ensoñación envuelve toda la cinta mediante elementos como una banda sonora con canciones de la época citada, los tonos pastel y un atrezo cuidado hasta el último detalle.

Sensorialmente, la película de García León atrapa desde el minuto uno. Pero además, el tándem formado por Diego Botto y Arévalo da como resultado una química insospechada que funciona gracias a la complementariedad de caracteres de sus personajes. Por un lado, Miguel (Arévalo) es un hombre inseguro, algo reservado y bastante quejica; mientras que Antonio (Diego Botto) es un galán que sabe idiomas y parece tener una energía inagotable. A través de diálogos construidos con un humor sencillo e inteligente, la complicidad entre estos dos amigos pronto se contagia al espectador a través de la risa.

El amor y la sexualidad son temas principales, puesto que Miguel y Antonio van a Ibiza de vacaciones y su principal objetivo será ligar con mujeres. Europeas (no españolas), a ser posible. El conflicto que surge a mitad de la cinta hace cambiar el tono festivo por uno más sosegado, pero que igualmente atrapa y sigue funcionando pese al cambio de rumbo que toma la película. La actriz Stephane Caillard, quien interpreta a Odette, supone toda una revelación, pues representa a una mujer luminosa cuyos pensamientos y anhelos más profundos y oscuros se manifiestan a través de miradas y silencios. Sin mencionar el final ―salvo que su resolución es magnífica y recuerda a esos films puramente clásicos que no se olvidan―, puede decirse que el cine de García León (director de títulos como Más pena que gloria o Selfie) parece romper con todo lo anterior para tomar un camino totalmente inexplorado, al igual que hacen sus protagonistas. LAURA CARNEROS





-Las niñas (Ficción/Drama, 2020, 100 min., España), de Pilar Palomero. Premios Goya: Mejor película, guion, dirección novel y fotografía. Jueves 3, a las 20.

Natalia de Molina interpreta en Las niñas a una mujer joven que cría a su hija en solitario. La ópera prima de Pilar Palomero se centra en la vida de Celia, una niña que inicia sus pasos en la adolescencia acompañada por su madre, otras niñas, unas cuantas monjas y una chica de Barcelona llamada Brisa, que la introducirá en la música de Héroes del silencio, Niños de Brasil o Chimo Bayo. La música y la ausencia de ella juegan un papel importante en la película. Al inicio, una monja se afana en enseñar a un coro de niñas cómo deben gesticular con la boca para fingir que están cantando. Esta metáfora tan potente encierra la clave de toda la película, pues las mujeres que en ella aparecen están acostumbradas a mentir, a guardar las apariencias y a callar, por encima de sus deseos y de su propia dignidad. Celia será una de las niñas privadas de cantar, y esto provoca en ella un sentimiento de inseguridad y vergüenza apreciables en su mirada y su semblante triste. Sentimientos que fluctuarán de manera latente a lo largo de la película, dando lugar, en ocasiones, a la rabia, que ejercerá de motor para que se produzca la evolución (tímida, pero perceptible) del personaje central.

En Las niñas, el entorno más cercano de la protagonista está formado exclusivamente por mujeres. El único personaje masculino que aparece tiene unas escuetas líneas de guion (y apenas se le escucha, por encontrarse en una discoteca). Pero este hecho, sin embargo, no impide a la película mostrar el machismo imperante en la sociedad de la época. Palomero expone hábilmente situaciones en que las mujeres también ejercen presión sobre otras mujeres, perpetuando, de este modo, conductas opresoras atribuibles, en primera instancia, a los hombres. Se observa esto, por ejemplo, cuando durante una clase de educación física la profesora exige a las alumnas que corran levantando las piernas para no parecer “marimachos”. La propia apariencia de la docente, en chándal pero muy maquillada, bien peinada y con grandes pendientes, es un indicativo de su propio esfuerzo por parecer femenina y cumplir así con determinados roles de género. Detalles como este, capaces de suscitar en el espectador recuerdos dormidos de la época que reconstruye Palomero, hacen de Las niñas una película tremendamente efectiva en cuanto a su capacidad evocadora, a través de la cual es posible identificar, de manera inconsciente, todo aquello que ha cambiado y lo que aún queda por cambiar. LAURA CARNEROS


 

-El año del descubrimiento (Documental, 2020, 200 minutos, España), de Luis López Carrasco. Premios Goya: Mejor documental y mejor montaje. Festival de Mar del Plata: Mejor película. Festival de Sevilla: Gran Premio del Jurado. Lunes 7, a las 18.

Crítica de Fernando E. Juan Lima



-A media voz
 (Documental, 2019, 80 min., España, Cuba, Francia, Suiza), de Heidi Hassan & Patricia Pérez. Festival de Málaga: mejor dirección (documental). Festival de La Habana: Mejor documental. Sábado 5, a las 18.

“Busco el tono, busco una imagen que te hable de mí”, son las primeras palabras del documental A media voz, dirigido por Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández, a través de las cuales una mujer, cuya identidad aún no conocemos, lanza un mensaje misterioso que reclama la atención urgente de su interlocutora. La misiva, que parece ser lanzada a través del océano (imágenes del mar y las olas así lo sugieren, aunque quizá este es un océano más mental que físico), comienza titubeante pero termina siendo contundente: “Necesito que vuelvas a ser parte de mi vida”. Otra voz femenina responde, y en su respuesta se intuye la culpa. Es así como Heidi Hassan y Patricia Pérez, las propias directoras del documental, inician una serie de correspondencias audiovisuales mediante las cuales el espectador reconstruye las vidas y experiencias de estas dos mujeres cuya amistad se remonta décadas atrás, en Cuba.

A media voz articula su discurso a través de dos voces, dos mitades que se hacen una, pero también son dos puntos de vista puramente audiovisuales, que acaban confluyendo en una mirada común. Así, este diálogo utiliza el cauce de la amistad para que fluyan dentro de él otros temas. El exilio, la maternidad, la vocación profesional o la búsqueda de la propia identidad estarán siempre bañados por el fuerte vínculo que mantienen Hassan y Pérez. Tanto es así, que incluso en el inicio es posible preguntarse si acaso estas dos amigas mantuvieron o mantienen una relación amorosa, dada la expresión tan sincera de los sentimientos. Este juego –no se sabe si intencionado o quizá sean percepciones de quien escribe– eleva la amistad a un nivel reservado tradicionalmente al amor romántico. Y recuerda la importancia y el peso que puede llegar a alcanzar uno de los vínculos más misteriosos y desinteresados que pueden surgir entre dos seres humanos. LAURA CARNEROS





-My Mexican Bretzel (Documental, 2019, 73 minutos, España), de Nuria Giménez Lorang. Premio Found Footage en el Festival de Rotterdam 2020. Jueves 10, a las 18.

Crítica de Violeta Kovacsics



-La mort de Guillem (Ficción/Drama, 2020, 95 minutos, España), de Carlos Marqués-Marcet. Domingo 6, a las 18.

La mort de Guillem gira en torno a la ausencia y el duelo por su protagonista: Guillem Agulló, el joven valenciano asesinado en 1993 por un grupo de neonazis. La película, que en principio fue concebida como un telefilm, se centra en la familia de Agulló y en cómo esta tiene que afrontar, además de la pérdida de un miembro, la presión mediática y las amenazas de grupos radicales desde que se produce el homicidio. Pablo Molinero y Gloria March, quienes interpretan a los padres de Guillem, soportan el peso dramático del film de un modo magistral: las emociones contenidas se expresan en miradas, gestos y silencios que dejan entrever un abanico de emociones contrariadas que van desde las dudas y la desconfianza hasta la impotencia y el dolor.

La atmósfera creada por Marqués-Marcet ayuda a que la película respire sobriedad sin caer en el melodrama, y que no por ello resulte menos conmovedora. La estrecha relación que el protagonista mantenía con sus hermanas, sus amistades y sus aficiones, así como algunas canciones del folclore valenciano, ayudarán a reconstruir el perfil del joven para así dar voz a su historia. El film también reproduce material de archivo: imágenes de telediarios, reportajes, entrevistas y alguna rueda de prensa que se complementan con la dramatización para apoyar el carácter divulgativo de la obra. Ya que uno de los objetivos de la película  es que el caso de Guillem Agulló no se olvide. LAURA CARNEROS





-Longa noite (Ficción/Drama, 2019, 93 minutos, España), de Eloy Enciso. Sábado 5, a las 20.

Crítica de Víctor Esquirol



-Entre perro y lobo
 (Ficción/Drama, 2020, 78 minutos, Cuba), de Irene Gutiérrez. Martes 8, a las 18.

¿Contra quién combaten los tres veteranos de la Guerra de Angola que protagonizan Entre perro y lobo? ¿Habitan la realidad física y presente de la selva cubana o viven inmersos en otra realidad interior, perdida en el tiempo y la memoria? Sobre estas coordenadas difusas pero elocuentes se mueve el nuevo trabajo de docuficción de Irene Gutiérrez. Una obra hipnótica y espectral que medita acerca del pasado histórico de la nación cubana –y su conexión con la geopolítica global– a través del gesto, del ritual y de la incursión sensorial en un entorno selvático (aquí una amplia entrevista a la directora). MANU YÁÑEZ





-Vaca mugiendo entre ruinas (Documental, 2020, 90 minutos, España), de Ramón Lluís Bande. Viernes 11, a las 18.

Las imágenes de presentación de Vaca mugiendo entre ruinas funcionan como un testimonio espeso del transcurso del tiempo. Se trata de una serie de tomas generales, fijas, en color y alta resolución, que presentan un paisaje rural, intermitentemente tapado y descubierto por nubes pasajeras, abrazado por una bruma que opaca la visión de la cordillera montañosa que tenemos enfrente. Estamos en Asturias, territorio desde el cual Bande compone sus “documentos urgentes de actos políticos radicales” y sus “álbumes de fotos de familias muertas”. La cámara nos sitúa en las cercanías de una aldea que, desde el presente, evoca tempos y formas pretéritas, una dialéctica temporal que está en el corazón de la propuesta de Vaca mugiendo entre ruinas. Mirar al ayer para entender mejor el ahora.

Mientras, el sonido ambiente nos advierte sobre una tormenta que está a punto de llegar, sospechas que se confirman por el discurso propuesto por una voz en off masculina que nos habla de la idiosincrasia asturiana. No lo hace con propósitos etnográficos, sino más bien para juntar a un pueblo y arengarlo de cara a una batalla que está a punto de librarse. Los aproximadamente ochenta minutos de metraje restante nos invitan a retroceder casi un siglo, para instalarnos en 1937, en uno de los muchos momentos fatídicos que conformaron la Guerra Civil española. Seguimos en Asturias y ahí nos quedamos, abocados al drama histórico pero aferrados a un pueblo convencido de poder acometer lo imposible. Mientras no termina la guerra, las pocas energías que quedan se destinan a alimentar la esperanza, quizá a autoengañarse, erigiéndose como feudo inexpugnable, aguantando las embestidas de un enemigo que avanzan de forma imparable, sellando una tragedia nacional.

Vaca mugiendo entre ruinas se vive como una crónica histórica agónica. El director de Equí y n’otru tiempu, responsable de una “puesta en pantalla” que entraña labores de dirección, guion y montaje, repasa asambleas, comunicados, telegramas y piezas propagandísticas casi como si estuviera articulando un drama judicial en diferido. Como si estuviera repasando las pruebas inculpatorias de un crimen que, a día de hoy, aún no hemos logrado purgar del todo. La voz en off de Antonio de Benito transcribe, siempre en tono informativo, aunque también con una discreta emotividad, los discursos, las resoluciones y las decisiones críticas que permiten entender no solo el devenir del conflicto bélico, sino también el estado anímico de un pueblo hermanado por una sentimiento nacional y unos ideales políticos que, llegada la hora más oscura, sirven como trinchera en la que refugiarse y combatir una barbarie que asedia y arrasa con todo.

En el apartado visual, Bande se apoya con rigor preservador en un material de archivo compuesto por fotografías de Constancio Suárez y pinturas de Nicanor Piñole. Imágenes gijonenses congeladas, testigos inmóviles y silentes, pero igualmente elocuentes en su manera de ilustrar la agitación de un período funesto. Con el enemigo llamando a la puerta, surge el debate entre la necesidad de fortalecerse en la unión o de sacar el orgullo de “cantón independiente”. O, si se prefiere, las dudas entre arrimar el hombro o librarse al “sálvese quien pueda”. Angustias y tensiones refrendadas en una banda sonora que confronta la Internacional y el Himno de Riego… con el monárquico borbónico. Compases de antes y de ahora que convierten sus respectivas partituras en la Historia que se repite. Las notas devienen ecos, réplicas, cuya colisión sugiere que los callejones sin salida del presente (tensiones y recelos nacionalistas, confusión en las izquierdas y derechas, guerras sin cuartel por la conquista de un relato victorioso que no se corresponde con una realidad catastrófica) son seguramente el resultado de un camino que empezó a torcerse hace mucho tiempo. El mugido de esta vaca que pastorea entre ruinas puede ser, al fin y al cabo, un elocuente toque de alarma acerca de una inminente devastación. VÍCTOR ESQUIROL





-La inocencia (Drama, 2019, 92 minutos, España), de Lucía Alemany. Viernes 11, a las 20.

Alemany se acerca al mundo del final de la adolescencia a través de los ojos de su joven protagonista, Lis (la debutante Carmen Arrufat, que sorprende por su afinada contención emocional), que vive en un pequeño pueblo del Levante español junto a sus padres (Laia Marull y Sergi López) y que alberga la ilusión de abandonar el hogar para emprender unos estudios de artes circenses. La directora, que se crió en el mismo escenario donde se desarrolla el film, ha reconocido el poso autobiográfico de la película, algo palpable en el verista retrato del microcosmos asfixiante que habita la protagonista, un entorno pueblerino marcado por la incomprensión familiar y por el chismorreo vecinal. En este contexto, Lis va descubriendo como los lazos que la ataban a sus amigas de la infancia comienzan a desvanecerse, un desencantamiento que correrá paralelo a una intensa y a la postre conflictiva relación amorosa –la primera de importancia para la protagonista– con un chico mucho mayor que ella. Porque dejar el mundo de los niños para pisar el de los adultos es doloroso.

En su primer cortometraje, 14 años y un día, Alemany trabajó con mujeres que se interpretaban a sí mismas, y ahora en La inocencia experimenta con el proceso de improvisación actoral, cuyos resultados están incorporados en la película. Esto se percibe en la naturalidad que transmiten las situaciones, muy especialmente las protagonizadas por el personaje principal y su grupo de amigas. Un trabajo interpretativo que se complementa perfectamente con una labor de dirección centrada en la captura de vibrantes destellos de vida –la cámara asume el rol de termómetro emocional de las situaciones–. Un trabajo de puesta en escena que, además, sabe sacar partido del potencial expresivo de cada uno de los escenarios del film, desde una discoteca sacudida por atronadora música techno hasta unas calles tomada por el silencioso alboroto de una procesión religiosa.

Cabe considerar La inocencia como el nacimiento de una mirada estimulante. Alemany sabe arropar la ficción con los ecos de una realidad próxima, y así consigue sumergir al espectador en un universo que luce como el sol del verano, transmite el espíritu de Levante y tiene el ritmo contagioso de una orquesta de verbena durante la madrugada. Pero que a la vez desprende la angustia vital propia del final de la adolescencia. De un verano que se prometía eterno y en realidad no lo es. FERNANDO BERNAL





-La última primavera (Drama, 2020, 77 minutos, España), de Isabel Lamberti. Festival de San Sebastián: Premio Nuevos directores. Viernes 4, a las 18.

Crítica de Fernando Bernal



También se exhibirán en Espanoramas 2021 los siguientes dos títulos:

-Transoceánicas
 (Documental, 2020, 116 minutos, España), de Meritxell Colell y Lucía Vassallo. Viernes 11, a las 16.

-Nación (Documental, 2020, 92 minutos, España), de Margarita Ledo. Jueves 10, a las 20.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS
Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS