Festivales
Crítica de “Gunda”, documental de Victor Kossakovsky - #SheffDocFest2021
Estrenado en la Berlinale 2020 y luego exhibido en otros festivales como los de Nueva York, IDFA y FICUNAM, el más reciente trabajo del director ruso es un bello y respetuoso acercamiento a la existencia cotidiana de distintos animales de granja.
-Gunda (Noruega-Estados Unidos-Reino Unido/2020), de Victor Kossakovsky. Duración: 93 minutos (Sección DocFest Exchange).
Gunda es una cerda que acaba de parir una decena de lechones. La vemos alimentarlos mientras las crías crecen. Luego nos concentraremos en las desventuras de un gallo con una sola pata. Y poco después nos adentraremos en la cotidianeidad de unas vacas en medio de una nube de moscas. Cualquier podría pensar con razón que el más reciente film del director de ¡Vivan las antípodas!, Manifestación y Aquarela es un trabajo didáctico para consumo escolar o de divulgación para un canal tipo Animal Planet o National Geographic, pero en verdad se trata de un largometraje que genera una extraña fascinación y adquiere una dimensión casi poética y connotaciones que parecen propias de una obra de ficción.
Rodado en blanco y negro en Noruega, España y Reino Unido (el propio Kossakovsky y Egil Håskjold Larsen fueron los directores de fotografía), con la cámara casi siempre ubicada a la altura de los animales, Gunda retrata a sus criaturas con una justa distancia, una sana curiosidad y una enorme paciencia y capacidad de observación.
Hay dos instancias del documental (coproducido por Joaquin Phoenix) que pueden generar cierto ruido. Una (inentendible e injustificable en relación con el resto del conjunto) tiene que ver con unas tomas desde un drone y con las vacas moviéndose en cámara lenta. Un ejercicio de virtuosismo que cae en un regodeo y una espectacularidad que la película -por suerte- no reaparece en el resto de su hora y media. La otra está relacionada con la presencia del hombre ya sobre el final. No vamos a caer en spoilers, pero es desgarradora y el único momento en el que sobrevuela un espíritu de denuncia.
En los distintos pasajes del film (Gunda volverá a escena cerca del cierre), Kossakovsky es respetuoso y consigue así una narración armónica y elegante. Alguien la definió con algo de sorna e ironía como “Babe filmada por Béla Tarr”. Algo de eso hay, pero el resultado es en muchos pasajes decididamente fascinante.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.