Columnistas
“Ensayo para Güemes”, otras (nuevas) formas de contar la Historia
Por Diego Batlle
El mediometraje de Daniel Rosenfeld, coescrito con Mariano Llinás, es un buen ejemplo de cómo acercarse a la figura de un caudillo que, según los espíritus de las diferentes épocas, generó desde odio hasta veneración.
En el último BAFICI Mariano Llinás estrenó Concierto para la batalla de El Tala, primera entrega de lo que promete ser un conjunto de siete películas denominado La saga de los mártires unitarios (las próximas podrían ser sobre José María Paz, Ramón Estomba, Federico Rauch y Mariano Acha). En ese caso, a partir básicamente de la grabación de un concierto de 2019, reconstruye la historia del enfrentamiento entre Gregorio Aráoz de Lamadrid y Facundo Quiroga en la batalla que da título al film.
Llinás es también coguionista junto al director Daniel Rosenfeld (Saluzzi, ensayo para bandoneón y tres hermanos, Cornelia frente al espejo, La quimera de los heroes, Al centro de la Tierra, Piazzolla, los años del tiburón) de Ensayo para Güemes, película realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación junto con Canal Encuentro por el bicentenario de la muerte, cuando tenía apenas 36 años, del caudillo salteño Martín Miguel de Güemes (17 de junio de 1821 / 2021), y no es aventurado trazar algunas similitudes entre ambas propuestas artísticas.
Más allá de los diversos matices y sesgos en las lecturas (Ensayo para Güemes es bastante menos patriotera y solemne de lo que las pomposas gacetillas y discursos oficiales describen), lo cierto es que esta producción concebida en plena pandemia y con recursos mínimos hace de sus carencias y limitaciones una forma de pensar y construir el propio hecho artístico (y los eventos históricos).
Los protagonistas son una dramaturga (Mercedes Morán) y un actor (Leonardo Sbaraglia) que preparan una puesta teatral, al estilo tableau vivant, a partir de La muerte de Güemes, el famoso cuadro que Antonio Alice pintó en 1910, a propósito del Centenario. Mientras el intérprete se prepara para encarnar al caudillo, aparecen también en escena una historiadora de arte (Martina Garello) y otro actor (Waler Jakob) que hará del coronel Jorge Enrique Vidt (no se pierden la oportunidad de hacer la broma de que la intersección entre Vidt y Güemes es una esquina del barrio porteño de Palermo).
Ensayo para Güemes, un patchwork visual, un collage construido con miniaturas, maquetas, caballos de madera, personajes en sombras, imágenes proyectadas en los fondos, lectura de textos y cartas, es en esencia una película sobre la representación, sobre cómo construir un acercamiento biográfico desde el material de archivo pero también desde la ficción (hay un momento muy simpático en el que el personaje de Sbaraglia le reclama a la dramaturga “más actuación”).
Por supuesto, la película expone el heroismo de Güemes al servicio de la revolución en su defensa de las fronteras del norte frente al avance de los realistas, las traiciones de las que fue objeto desde el centralismo porteño, su popularidad entre los gauchos (aunque él no era de ese origen) o las acusaciones de “monstruo” por parte de la prensa capitalina. Y justamente cómo ese “monstruo” devino en “prócer” es parte del camino que recorre este valioso film, que se hace más preguntas que las respuestas que ofrece respecto de la evolución del arte y cómo va mutando la historia “oficial” según los cambios de épocas.
Ensayo para Güemes (Argentina/2021)
Dirección: Daniel Rosenfeld
Guion: Daniel Rosenfeld y Mariano Llinás
Elenco: Leonardo Sbaraglia, Mercedes Morán, Walter Jakob y Martina Garello
Producción ejecutiva: Maxi Dubois
Directora de arte, visuales y retroproyecciones: Johanna Wilhelm
Director de fotografía y cámara: Daniel Ortega
Edición: Ernesto Felder
Dirección de Sonido: Gaspar Schuer
Música original: Jorge Arriagada
Vestuario: Paula Molina
Maquillaje: Emanuel Miño
Asesoramiento histórico: Sara Mata
Productoras: Rei y Vincenten en asociación con Rosinante y Habitación 1520
Productores: Maxi Dubois, Daniel Rosenfeld, Santiago Gallelli, Benjamín Domenech y Matías Roveda
Duración: 49 minutos
Emisiones en Canal Encuentro:
Estreno: Jueves 17 de junio, a las 22
Repiticiones:
Viernes 18 de junio, a las 13
Sábado 19 de junio, a las 21
Domingo 20 de junio, a las 15
Lunes 21 de junio, a las 20.30
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Interesante que para una producción de Cultura de Nacion se contrate a Llinás como guionista. No suele haber tanta apertura ideológica en proyectos oficialistas como este.