Críticas

Streaming

Crítica de “La calle del terror - Parte 2: 1978”, de Leigh Janiak (Netflix)

Tras el estreno de la primera entrega (1994) y antes del cierre con 1666 previsto para el viernes 16, llega la segunda parte de esta trilogía de terror que recicla (y en algunos sentidos reactualiza) el género del slasher.

Estreno 09/07/2021
Publicada el 08/07/2021

La calle del terror - Parte 2: 1978 (Estados Unidos/2021). Dirección: Leigh Janiak. Elenco: Sadie Sink, Emily Rudd, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Gillian Jacobs, Kiana Madeira, Benjamin Flores Jr., Ashley Zukerman, Olivia Scott Welch, Chiara Aurelia y Jordyn DiNatale.Guion: Leigh Janiak y Zak Olkewicz, basado en la saga Fear Street de R.L. Stine. Fotografía: Caleb Heymann. Edición: Rachel Goodlett Katz. Música: Marco Beltrami y Brandon Roberts. Duración: 111 minutos. Disponible desde el viernes 9 de julio en Netflix.



En la primera pelícua ambientada en 1994 las protagonistas visitaban a Christine “Ziggy” Berman (Gillian Jacob), una de las pocas sobrevivientes de los conjuros de la bruja Sarah Fier. Esta continuación viaja al pasado de 1978, cuando Ziggy es una adolescente (ahora interpretada por Sadie Sink) que está junto a su hermana mayor Cindy (Emily Rudd) en el Campamento Nightwing.

Todo debería ser disfrute veraniego, pero la protagonista es objeto de todo tipo de bullying (y de los más violentos alcances) con acusaciones de brujería. Solo encuentra algo de contención en Nick Goode (sí, el comisario de 1994 que en esta versión adolescente encarna Ted Sutherland), con quien comparte una indisimulable atracción mutua.

Cuando llega la noche y en medio de los ya habituales enfrentamientos del campamento entre el equipo de los arrogantes de Sunnyvale y los losers de Shadyside se desencadenará una brutal cacería (matanza) a hachazo limpio: el reino del slasher en todo su sádico esplendor. Si la principal referencia de la entrega inicial era la saga Scream, en esta segunda hay múltiples homenajes al universo de Stephen King (empezando por Carrie).

El resultado es un exponente de género hecho y derecho, que no deslumbra ni sorprende demasiado, pero en el que la directora y coguionisa Leigh Janiak cumple exactamene con lo que promete. Como un buen episodio de una serie. Y, en ese sentido, esta trilogía (por más que sean tres largometrajes) tiene algo de esa experiencia. Esperemos, entonces, el cierre con el viaje final a un pasado mucho más lejano con 1666.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 13/07/2021 11:19

    Excelente la banda sonora compuesta por Marco Beltrami y Brandon Roberts, siguiendo los pasos de Jerry Goldsmith en The Omen.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS