Críticas
Cine argentino en salas y streaming
Críticas de “La Estrella Roja”, de Gabriel Lichtmann; y “El nombrador, una película sobre Daniel Toro”, de Silvia Majul
La cartelera del Gaumont se renueva con dos novedades: el más reciente film del director de Judíos en el espacio y Cómo ganar enemigos y un documental tributo al artista salteño Daniel Toro.
-La Estrella Roja (Argentina/2021). Dirección: Gabriel Lichtmann. Elenco: Héctor Díaz, Thelma Fardin, Rafael Spregelburd, Ana Katz, Juan Leyrado, Julieta Zylberberg, Walter Jacob y Javier Drolas. Guion: Gabriel Lichtmann y Pablo Besaron. Fotografía: Marcelo Lavintman. Edición: Agustín Rolandelli y Viviana Vexlir. Dirección de arte: Alicia Vázquez. Sonido: Mercedes Tennina. Música: Diego Voloschin. Producción: Adrián Garelik. Producción ejecutiva: Aníbal “Corcho” Garisto. Productoras: Flixxo y Argolux. Duración: 75 minutos. Apta para todo público. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del 29 de julio al 4 de agosto, a las 16 y 19. ★★★½
Falso documental, película de investigación, cine de aventuras, comedia judía... Por esos registros (y caminos) transita la nueva y lúdica película de Gabriel Lichtmann, donde nada es lo que parece, todo va mutando, las invenciones parecen reales y los hechos y nombres verídicos son manipulados. Pequeñas verdades que resultan en una gran mentira histórica, pequeñas mentiras que construyen una verdad (la del cine).
La trama (en verdad, tramas y múltiples subtramas) de La Estrella Roja es laberíntica, derivativa y no deberíamos spoilearla. Simplemente, a modo de introducción y para que el lector o lectora tenga una idea, este collage cinematográfico construye la historia de Laila Salama (Thelma Fardin) desde su adolescencia hasta su vejez. ¿Y quién es Laila? Una espía que va cambiando de nombre y parece vinculada a diversos hechos históricos de enorme relieve mundial (¿amante de Erwin Rommel? ¿Colaboradora del cazador de nazis Simon Wiesenthal? ¿Partícipe del secuestro Adolf Eichmann? ¿Hija de un agente del MI6 y luego ella misma integrante del Mossad?). Una figura mítica a-la-Mata-Hari, a la que incluso le han dedicado un tango (La Estrella Roja del título) que iremos escuchando durante los intensos 75 minutos del film.
El protagonista se llama Gabriel Lichtmann, pero no está interpretado por el director sino por Héctor Díaz y en su minuciosa y compleja investigación “Lijman” se topará con los más diversos y excéntricos personajes secundarios (un dream team integrado por Rafael Spregelburd, Ana Katz, Juan Leyrado, Julieta Zylberberg, Walter Jacob y Javier Drolas) en diálogos en los que aflorarán todo tipo de chistes y referencias (incluida la película Wakolda, de Lucía Puenzo).
Puede que algún segmento de público, sobre todo si no ingresa en el registro que propone el realizador, se sienta irritado con una película que por momentos se aproxima con en un tono ligero a cuestiones extremas de la historia mundial como el nazismo, pero no hay en La Estrella Roja menosprecio ni falta de respeto. Estamos ante una película que juega con los recursos propios del cine (de ficción y documental) para regalarnos una gran farsa con elementos reconocibles, identificables. Hay que dejarse llevar por la corriente, por la catarata de invenciones y ocurrencias de Lichtmann y compañía. Disfrutar del relato de aventuras sin resistencias ni prejuicios. DIEGO BATLLE
-El nombrador, una película sobre Daniel Toro (Argentina/2021). Dirección: Silvia Majul. Guión: Silvia Majul y Julián Troksberg. Con las participaciones de Teresa Parodi, Abel Pintos, Víctor Heredia, Ricardo Mollo y Diego Torres. Producción musical: Daniela Toro. Fotografía: Carlos “Indio” Leiva. Sonido: Damián Payo y Ciro Rossetti. Edición: Eduardo Fisicaro Calificación: Apta para todo público. Duración: 84 minutos. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del 29 de julio al 4 de agosto, a las 15 y 18, y en la plataforma Cine.Ar Play por 8 semanas (alquiler. $90). ★★★✩✩
¿Qué tienen en común Zamba para olvidarte, Mi mariposa triste, El antigal y Cuando tenga la tierra, además de pertenecer al panteón de los grandes clásicos del folclore nacional? Que su autor –o uno de ellos, en los casos de coautorías– es Daniel Toro, un artista salteño que durante décadas, con sus letras afincadas en el amor y lo social, fue la voz de quienes no la tenían. Ahora, a los 80 años, de la mano de su hija Daniela, repasa su vida y obra en el documental El nombrador.
Y es Daniela, justamente, quien lleva adelante el relato, con la excusa del regreso de Toro a su Salta natal, ya con el cuerpo gastado y con las secuelas de un cáncer en las cuerdas vocales estragando su voz, pero no su energía ni su talento. El nombrador es de esos documentales expositivos y de cabezas parlantes que puntean los hechos más importantes de una vida, aunque guiado menos por una búsqueda formal que por el amor y la admiración.
Pero la película de Silvia Majul no es un documental biográfico puro, si bien prodiga datos sobre su infancia, su acercamiento al tango, su incursión el folclore y la revolución que significó su debut en el Festival de Cosquín de 1967. Lo que le interesa a la realizadora es indagar en su legado, en la relevancia (y resonancia) de esas canciones que han sido interpretadas por artistas tan disímiles como Teresa Parodi, Abel Pintos, Víctor Heredia, Ricardo Mollo y Diego Torres. Mismas canciones que, a capela, con una guitarra o un bombo, los artistas cantan ante Daniela y la cámara, en lo que es el corazón de esta road movie musical. EZEQUIEL BOETTI
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).