Festivales

Crítica de “Mis hermanos sueñan despiertos”, de Claudia Huaiquimilla (Concorso Cineasti del Presente) - #Locarno2021

El segundo largometraje de la directora de la multipremiada ópera prima Mala junta es un canto a la hermandad y la resiliencia.

Publicada el 08/08/2021


Mis hermanos sueñan despiertos / My Brothers Dream Awake (Chile/2021). Dirección: Claudia Huaiquimilla. Elenco: Iván Cáceres, César Herrera, Paulina García, Andrew Bargsted, Julia Lübbert, Sebastián Ayala, René Miranda, Luz Jiménez, Ariel Mateluna, Claudio Arredondo y Belén Herrera. Guion: Claudia Huaiquimilla y Pablo Greene. Fotografía: Mauro Veloso. Edición: Andrea Chignoli y María José Salazar. Música: Miranda y Tobar. Duración: 85 minutos.


Ángel y su hermano menor Franco llevan un año en un centro de detención juvenil y ni siquiera tienen fecha para el juicio. La espera y el encierro se hacen eternos y el sueño recurrente de la fuga aparece como única opción para recuperar la libertad. El mayor protege y contiene al más joven, hay una maestra (Paulina García) que los estimula y hasta cierta tensión sexual cuando pueden interactuar con chicas también presas. Sin embargo, el contexto de una familia abandónica (solo los abuelos los visitan) y de unos guardias siempre dispuestos a la represión rápida y violenta no deja de ser angustiante por lo que la llegada de otro muchacho más rebelde e impulsivo aviva los planes para escapar.

Esta segunda película de la directora -de origen mapuche- Claudia Huaiquimilla tras la promisoria Mala junta podría haber caído en los numerosos lugares comunes del subgénero carcelario adolescente, pero -más allá de algunas situaciones que bordean el estereotipo y la bajada de línea- termina siendo un retrato sensible y riguroso a la vez.



Es cierto que el trasfondo es de denuncia respecto de la falta de oportunidades y la desidida institucional, pero la realizadora prefiere concentrarse en la intimidad de sus protagonistas, ofreciendo un retrato psicológico bastante profundo e inteligente, con sus contradicciones, sus momentos de humor y de dolor.

La austeridad, el recato y el pudor que imperan en la mayoría de las escenas se suman a la sensibilidad que afloran en las pequeñas observaciones y la riqueza de los detalles que ofrece Huaiquimilla y a la naturalidad que aporta un elenco de adolescentes capaz de expresar tanto los códigos y lealtades de grupo como las frustraciones individuales. En esos matices reside el principal valor de una película noble y genuina que ratifica el buen camino artístico de su directora.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La vida que vendrá”, de Karin Cuyul (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

La directora de Historia de mi nombre (2019) construye a partir de un extraordinario material de archivo una reflexión sobre el desencanto que -salvo irrupciones puntuales- marcó a la historia política de Chile durante el último medio siglo y cómo recuperar cierto idealismo y la fuerza para motorizar proyectos colectivos.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Deshilando la luz” y “Un eclipse y el caos” (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas latinoamericanas con miradas femeninas que compiten por el Pudú de Oro y el resto de los premios de la sección principal.

LEER MÁS