Críticas

Streaming

Crítica de “El trabajo de mis sueños” (“My Salinger Year”), de Philippe Falardeau, con Margaret Qualley y Sigourney Weaver (Netflix)

El canadiense Falardeau inauguró la edición 2020 de la Berlinale con un film que un año y medio después llegó a Netflix.

Estreno 15/09/2021
Publicada el 19/09/2021

El trabajo de mis sueños (My Salinger Year, Canadá-Irlanda/2020). Guion y dirección: Philippe Falardeau. Elenco: Margaret Qualley, Sigourney Weaver y Douglas Booth. Música: Edit Martin Léon. Fotografía: Sara Mishara. Duración: 101 minutos. Disponible en Netflix.



(Texto publicado durante la cobertura de la Berlinale 2020)

El propio hecho de que se haya decidido comenzar la 70° edición de la Berlinale con este film es un dato que en sí mismo marca una diferencia. Claro que hace no tanto ese lugar de privilegio fue ocupado por Wes Anderson. Pero su universo excede a los géneros y allí ciertamente primó más su carácter autoral. Dudo en cuanto a si esto último puede predicarse del canadiense Philippe Falardeau (a quien en nuestro país conocemos por el estreno comercial de Profesor Lazhar, posiblemente su mejor película).

Es que My Salinger Years -lanzada ahora en Netflix como El trabajo de mis sueños- no deja de responder a los nuevos mandatos de cierto mainstream, que ha sabido recoger (en homeopáticas dosis) lugares, ritmos y personajes nacidos del “indie”, en este caso de Nueva York (o casi que debería decirse Manhattan).



La protagonista es una aspirante a escritora (Margaret Qualley, la revelación de Había una vez... en Hollywood) que se muda a NYC y, atrapada por su vida bohemia, encantada por su halo, termina trabajando de secretaria en una agencia literaria. Su antagonista, pero al mismo tiempo su modelo, es su jefa, una radiante Sigourney Weaver que transmite su elegancia a la película toda. El mundillo de los escritores, la inteligente idea de dejar casi fuera de campo al propio Salinger del título, permite jugar con el mito y la realidad, con los pretendidos oropeles y los burocráticos detalles del cotidiano devenir. 

Personajes creíbles y queribles, actuaciones comprometidas y empáticas y, para que nadie diga que esto es demasiado cuadrado, algún salto temporal y ciertos lúdicos momentos sonoros y visuales. En el siempre difícil y polémico mundo de las películas de apertura, la elección no ha sido mala en este caso.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS