Noticias
Entrevista a Claudia Llosa, directora de “Distancia de rescate”: “La ficción tiene el poder de la catarsis”
Por Ezequiel Boetti
La realizadora peruana habla de la película que, tras su paso por el Festival de San Sebastián y algunas salas argentinas, llegará a Netflix el 13 de octubre.
“Ahora mismo estoy calculando cuánto tiempo tardaría en salir del auto y llegar hasta Nina en caso de que cayera a la pileta. Es la distancia de rescate: así llamo al hilo que me ata a mi hija. Paso la mitad de tiempo calculando esa distancia, y siempre arriesgo más de lo que debería”, dice Amanda (María Valverde) en el tramo inicial de Distancia de rescate, la transposición de la aclamada novela homónima de Samanta Schweblin que, luego de su paso por el Festival de San Sebastián, llega este jueves 7 a seis salas de la Argentina (Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Cabildo Multiplex, Cinema Devoto, Gran Rex de Córdoba y Monumental de Rosario), como previa a su arribo a Netflix el miércoles 13 de octubre (aquí una crítica del film y aquí un análisis de su inserción en el cine latinoamericano).
Como en el libro, la película de la peruana Claudia Llosa relata lo ocurrido desde la llegada de Amanda y su hija Nina a un campo en el interior de la Argentina al que pronto deberá arribar su marido. Allí se cruza con Carola (Dolores Fonzi) y su hijo David, quien según ella sufrió una enfermedad que lo convirtió en alguien muy distinto a quien era. Una premisa a partir de la que se despliega un misterioso y por momentos desconcertante relato que aborda la maternidad desde distintos puntos de vista y diversos estados emocionales, adoptando el formato del thriller y ofreciendo algunos apuntes sobre la relación del ser humano con la Tierra.
Distancia de rescate marca la primera incursión de la directora de La teta asustada (2009) –que consiguió el Oso de Oro en Berlín y la primera nominación al Oscar para una producción de ese país– en el thriller y el género fantástico, al tiempo que tiene un guion firmado a cuatro manos por ella y Schweblin. “Desde el arranque tuve la sensación de que Samatha estaba muy abierta a renunciar, a resumir, a mirar el material desde otro lugar”, dice la peruana durante una entrevista exclusiva con OtrosCines.com sobre el trabajo en conjunto, y sigue: “Como persona que escribe sola, hacerlo a cuatro manos da una sensación de contención, de cuidado, de poder hablar por WhatsApp a cualquier hora para plantear dudas. Fue como entrar en una mente siamesa con la que aprendí muchísimo y pude llegar más rápido a muchos lugares. Cuando no hay egos y lo único que importa es el material, al coescribir se genera una velocidad para trabajar fascinante”.
-¿Hubo algo en particular que le hayas manifestado?
-Cuando le dije que quería adaptarlo con ella, nos sentamos a conversar y le planteé dos cosas específicas que quería respetar en la narración. Una era la voz en off. Más allá de que sea un recurso peligroso para el cine, aquí se daba en una forma de diálogo que me parecía muy rico, novedoso e inusual. Era una manera de expandir el campo espacial, de sumarle capas a la historia y de vincularse de una manera distinta con las imágenes. La otra propuesta tuvo que ver con el hecho de que la novela obviamente funciona mucho más en la cabeza y no hay una necesidad de ubicar a los personajes desde un comienzo. En este caso, yo quería situarlos en un lugar, sacar de la salita a Amanda y David y empezar en el bosque.
-La película tiene varios momentos que transmiten inquietud y asfixia aun cuando se trate de planos formalmente “bellos”. ¿Fue difícil generar imágenes que lograran esa sensorialidad? ¿Qué directivas te planteaste en ese aspecto?
-Había algo del paso al guion que implicaba tomar en cuenta y poner los cuerpos: cómo es el cuerpo de Carola, cuál es el de Amanda, cómo respiran, cómo hablan, dónde se ponen... Había muchas decisiones que tomar durante el camino de tratar de sintonizar con lo que queríamos transmitir, con aceptar la fisicidad de esas voces y sus porosidades. Hay algo muy rico en jugar con el ideal que tenemos en la cabeza y lo que despiertan esas sensaciones. También me gustaba mucho la idea de jugar con planos muy cerrados, a pesar de que podían limitar la idea de lo sensual. Pero aquí se trata de que espectador complete, de jugar un poco más con su mente.
-Si bien el contexto es muy distinto, en La teta asustada había una madre y una hija que se iban a un pueblo, la madre estaba atravesada por miedos y creía tener una enfermedad que se transmitía por la leche materna y que le había robado el alma. Todas cosas que aquí, en distinta medida, vuelven a aparecer. ¿Hay puntos de contacto entre La teta asustada y Distancia de rescate?
-Siento que sí. Es verdad que como directora vas repitiendo ciertos temas, aunque volviéndolos a enfocar y sintonizándolos desde otro lugar. Sin duda tocan otro nervio, pero con la misma idea de la complejidad del traspaso de la fe, los miedos, la sexualidad, la idea del femenino en un determinado entorno. Hay como un eco entre las dos películas.
-Hay dos maneras muy distintas de entender la maternidad en Carola y Amanda, que además son dos mujeres muy distintas entre sí. Vos tenés dos hijos, ¿de qué manera resonó Distancia de rescate en tu faceta de madre?
-Me resonó tanto, que creo por eso la filmé. La ficción tiene el poder de la catarsis, de poner en funcionamiento el simulacro de algo para pasar por todo ese proceso emocional y después salir. En ese sentido, lo que me interesa muchísimo de la historia es la sensación de cuestionamiento, de estar preguntándose todo el tiempo cómo hago, cómo mejoro. Pero no preguntar desde la idea de ser mejor madre, sino desde el lugar de estar presente. En la medida que me cuestiono, estoy presente, estoy conectada. Y, en la medida que estoy conectada, voy a ser cuidadosa y a dar confianza. Al mismo tiempo, como madre confío en que puedo hacerlo, que puedo seguir evolucionando como individuo sin temer que no vaya a estar o llegar a tiempo cuando me necesiten. La distancia de rescate va hacia dos lados: hacia los hijos, pero también hacia uno mismo.
-Distancia de rescate es tu primera película que se acerca al thriller y lo fantástico. ¿Cómo te resultó adentrarte en esos géneros?
-Asumí desde el comienzo que la historia estaba anclada a lo real y que había una mirada muy psicoanalítica del mundo interno de los personajes. Esa fue como mi primera base. Luego podía jugar con las diferentes lecturas y entrar e incluso utilizar lo que me daban los géneros para con esas lecturas. De alguna manera, creo que todas mis películas juegan con esta cosa de la realidad, la ficción, lo fantástico, lo que puede pasar, el pensamiento mágico. Me gustó trabajar siempre estas cosas, pero esta vez se agregó la tensión, un elemento que me parece fascinante.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.
Excelente directora, viene de una familia de genios !!!