Críticas
Estreno en cines
Crítica de “El caso Collini”, de Marco Kreuzpaintner, con Elyas M´Barek y Franco Nero
Presentado en la apertura del Festival de Cine Alemán 2020, este sólido thriller judicial expone unas cuantas miserias del sistema judicial en particular y de la sociedad germana en general.
El caso Collini (The Collini Case, Alemania/2019). Dirección: Marco Kreuzpaintner. Elenco: Elyas M’Barek, Franco Nero, Alexandra Maria Lara y Heiner Lauterbach. Guion: Christian Zübert, Robert Gold y Jens-Frederik Otto, basado en la novela de Ferdinand von Schirach. Música: Ben Lukas Boysen. Fotografía: Jakub Bejnarowicz. Edición: Johannes Hubrich. Distribuidora: CDI Films. Apta para mayores de 13 años con reservas. Duración: 123 minutos. Salas (primera semana): 14.
Basado en el best seller publicado en 2011 por Ferdinand von Schirach, este thriller judicial aborda un caso aparentemente sencillo (un asesinato a sangre fría ocurrido en la Berlín de 2001 que vemos en la primera escena), pero que en verdad tiene antecedentes, implicancias, connotaciones y efectos mucho más complejos y en primera instancia impredecibles.
El protagonista de este film de Marco Kreuzpaintner es Caspar Leinen (Elyas M’Barek), un abogado novato al que le es asignada la defensa de Fabrizio Collini (el mítico Franco Nero), un veterano italiano que es el autor del crimen de un magnate industrial con el que abre la historia. El hombre ni siquiera quiere hablar con su letrado para encaminar en algo su defensa ni declarar por lo que el juicio parece de fácil y rápida resolución.
Sin embargo, Caspar -el típico joven idealista y principista- se toma su trabajo muy en serio y no tardará en descubrir que detrás de ese asesinato hay una compleja madeja de confabulaciones, silencios y una justicia como la alemana siempre dispuesta a tirar la basura debajo del sillón, sobre todo si hay cuestiones ligadas con el nazismo de por medio.
El film -sólido, clásico, atrapante, muy bien actuado- apela a varios lugares comunes “de guión hollywoodense” a la hora de trabajar las cuestiones afectivas del protagonista (con las mujeres, con su padre) o a unos flahsbacks sobre el terror nazi demasiado explícitos y maniqueos. De todas maneras, más allá de sus concesiones, se trata de un valioso ensayo sobre cuestiones siempre controvertidas como la justicia por mano propia, la obediencia debida, la corrupción del poder, y cómo sostener la ética y la moral dentro de un degradado sistema legal.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.