Críticas

Cine argentino en salas y TV

Crítica de “Ilse Fuskova”, de Liliana Furió y Lucas Santa Ana

Valioso retrato-tributo de una las referencias insoslayables del colectivo LGBTIQ+ en la Argentina.

Estreno 11/11/2021
Publicada el 10/11/2021

Ilse Fuskova (Argentina/2021). Dirección: Liliana Furió y Lucas Santa Ana. Guion: Liliana Furió, Adriana Juárez y Lucas Santa Ana. Con los testimonios de Ilse Fuskova, Adriana Carrasco, María Rachid, Elsi San Martín, Mabel Bellucci, María Laura Rosa, Susana Blaustein, Diana Maffía y Marcelo Ferreyra. Fotografía: Mariana Russo. Edición: Flavia Del Ducca y Lucas Santa Ana. Música: Paula Maffia. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 89 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 3. Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12.30, 15, 17:30 y 20; Espacio INCAA Cine Teatro Municipal Quilmes; y Espacio INCAA Cine Municipal Select (La Plata). En Cine Ar TV, el jueves 11 y el sábado 13, a las 20.



Ilse Fuskova es uno de los nombres más importantes de la historia del colectivo LGBTIQ+. Pero al principio fue distinto para esta mujer que hoy tiene 92 años y supo estar casada durante tres décadas con un hombre, hasta que terminó la relación para asumirse lesbiana. Lo que ocurrió desde entonces ocupa el centro de este documental, dirigido a cuatro manos por Liliana Furió y Lucas Santa Ana (Tango Queerido, El puto inolvidable, la historia de Carlos Jauregui), que llega a la cartelera luego de obtener una Mención Especial del Jurado en el Festival Asterisco.

Desde que asumió su lesbianismo, Fuskova emprendió una larga lucha por el reconocimiento de esas mujeres que para muchos eran “enfermas”, como testimonian los archivos televisivos de sus visitas a varios programas, con Almorzando con Mirtha Legrand como el más representativo. Fue, además, cofundadora de los Cuadernos de existencia lesbiana, autora de varios textos e impulsora junto a Carlos Jáuregui de la Primera Marcha del Orgullo en Argentina.

Nutrida principalmente de imágenes de archivo y testimonios de la protagonista, de quienes la conocieron y de referentes de los colectivos LGBTIQ+, Ilse Fuskova nunca esconde el carácter militante, de homenaje en vida, de su concepción. Es, sin embargo, una militancia entendida no como un levantamiento de banderas o consignas, sino como una manera de tratar de comprender lo ocurrido y, a partir de allí, dilucidar mejor las coordenadas del presente.

Porque Santa Ana y Furió no solo se centran en la esfera íntima de Ilse, sino también el contexto político y social que permitió los avances de las últimas décadas. Un documental biográfico en el que, sin embargo, resuenan con fuerza los ecos de la historia argentina del último medio siglo.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 15/11/2021 22:00

    Acuérdense que la izquierda y el peronismo eran homofóbicos en el pasado

  • 13/11/2021 17:09

    Me encantó esta peli y la recomiendo enormemente. Que lindo, ademas, que Ilse participe y sea testigo de este homenaje merecidisimo que es una peli sobre su vida. La recomiendo mucho, pero especialmente la recomiendo al publico lgtb, porque Ilse abrio un camino, haciendo algo tan "primario" como visibilizar el lesbianismo en la argentina de los 80. Parece tan simple desde la mirada actual y fue tan arduo, tan complejo, Una activista impecable y un ejemplo de militancia. Cada anecdota, cada imagen, cada escena me llego, pero elijo spoilear un dixit de Ilse relatando su primen encuentro con quien fue su pareja y compañera de militancia durante mas de dos decadas, cuando cuenta que le dijo "sacate ese corpiño, donde viste una lesbiana con corpiño". genia total,

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS